LA HABANA, Cuba. – De acuerdo con lo informado por los medios oficiales cubanos, el gobernante Miguel Díaz-Canel Bermúdez tenía varias actividades previstas en su reciente visita a Rusia: encontrarse con el presidente ruso Vladímir Putin, presenciar el desfile militar por el 79 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi y, sobre todo, participar en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática (UEE), de la que forman parte, además de Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán.

Con una economía en bancarrota, pocos rubros exportables que le ingresen divisas al país, sin poder importar las mercancía e insumos que necesitan la población y las entidades productivas, y con una carencia crónica de combustibles, los jerarcas del castrismo están, como náufragos en medio del océano, dispuestos a acercarse a cualquiera que les prometa auxilio.

En ese contexto se inscribe la presencia del heredero de los Castro en la cita de la UEE. En su discurso en esa cita, Díaz-Canel expresó que “el Gobierno cubano le concede gran importancia a las relaciones económico-comerciales, financieras y de cooperación con la UEE y sus Estados miembros”.

Cuba ostenta el estatus de observador en ese conglomerado de naciones desde el año 2020, y a pesar de los discursos, tanto de una parte como de la otra, en el sentido de que se ampliarán los vínculos comerciales entre la Isla y los miembros de la UEE, lo cierto es que muy poco se ha avanzado al respecto.

Según datos aportados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el intercambio comercial en 2022 entre Cuba y tres de los países que conforman la UEE (Armenia, Kazajistán y Kirguistán) fue tan bajo que no aparece registrado en las tablas estadísticas. Por su parte, el intercambio comercial de Bielorrusia con la Isla tampoco fue significativo, pues esta apenas ocupó el lugar 14 entre 24 naciones europeas reportadas por la ONEI.

En realidad es muy poco lo que Cuba pueda proporcionarles a las naciones que integran la UEE. Atrás quedaron los tiempos en que la Isla del Caribe era la segura suministradora de azúcar al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), además de exportar níquel, cítricos y productos del mar a las naciones que integraban ese bloque de naciones comunistas.

Ahora, en cambio, solo algunos productos farmacéuticos y biotecnológicos se hallan en el arsenal cubano para intentar su exportación a las naciones de la UEE. A propósito de una hipotética inversión en la producción de esos renglones, el gobernante cubano propuso la creación de un parque industrial con participación exclusiva de los países de la UEE en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. A pesar de ello, es muy probable que al castrismo le cueste trabajo ser admitido como miembro pleno de la UEE. Su presencia en este bloque comercial es casi simbólica. En realidad, parece difícil que esta magra participación de Cuba en el seno de la UEE logre atenuar la precaria situación económica de la Isla.

Sin embargo, en el caso de Rusia existen otras consideraciones. Son vínculos que trascienden los marcos de la UEE. Y aunque Cuba tampoco tenga casi nada material que proporcionarles a los rusos, les brinda un apoyo total en su geopolítica expansionista, algo vital para el megalómano Vladímir Putin.

En 2022, por ejemplo, la Isla exportó a Rusia mercancías solo por 2 millones 390.000 dólares. En cambio, compró bienes por 843 millones 906.000 dólares. El abultado déficit comercial cubano fue de 841 millones 516.000 dólares.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

QOSHE - La simbólica participación cubana en la Unión Económica Euroasiática - Orlando Freire Santana
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

La simbólica participación cubana en la Unión Económica Euroasiática

77 1
11.05.2024

LA HABANA, Cuba. – De acuerdo con lo informado por los medios oficiales cubanos, el gobernante Miguel Díaz-Canel Bermúdez tenía varias actividades previstas en su reciente visita a Rusia: encontrarse con el presidente ruso Vladímir Putin, presenciar el desfile militar por el 79 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi y, sobre todo, participar en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática (UEE), de la que forman parte, además de Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán.

Con una economía en bancarrota, pocos rubros exportables que le ingresen divisas al país, sin poder importar las mercancía e insumos que necesitan la población y las entidades productivas, y con una carencia crónica de combustibles, los jerarcas del castrismo están, como náufragos en medio del océano, dispuestos a acercarse a cualquiera que les prometa auxilio.

En ese contexto se inscribe la presencia del heredero de los Castro........

© Cubanet


Get it on Google Play