El próximo 18 de mayo se inaugurará en el Torreón de Lozoya la Exposición Tendencias artísticas en España 1950-2000, Homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”, una muestra que concentrará en Segovia cincuenta años de la historia artística de España.

Para conocer todos los detalles que se esconden detrás de este proyecto, hablamos con Ana Doldán de Cáceres, la comisaria de la muestra, encargada de la minuciosa selección de obras escogidas para que los visitantes puedan profundizar en los movimientos artísticos más relevantes de la segunda mitad del S. XX, a la vez que disfrutan de las más de 100 obras expuestas.

Con un amplio bagaje en el comisariado de exposiciones, Ana Doldán lleva vinculada desde hace más de 20 años al Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, llevando a cabo labores de conservación, investigación y coordinación de exposiciones. Además, desde 2015 es directora artística de la institución. Ahora suma este nuevo proyecto profesional.

— ¿Cómo surgió la oportunidad de participar en esta exposición?
—Hace aproximadamente nueve meses recibí la llamada del presidente de la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio, José Manuel De Riva, quien me contó la idea de la Fundación de hacer un proyecto expositivo que supusiera un homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”, y que les gustaría que yo asumiera el comisariado de la misma. Desde el primer momento me sedujo la propuesta por varias razones. Por un lado, por la oportunidad de investigar y profundizar en uno de los periodos más fructíferos de la historia del arte español, que sentó las bases del arte contemporáneo actual; porque siempre es enriquecedor asumir un nuevo reto profesional; porque me apasiona gestar una exposición, llevo veinte años dedicada a ello desde distintas posiciones (comisariado o coordinación), y cada proyecto es una ilusión; y por una razón que roza lo humano y sentimental, que se basa en el afecto especial hacia Ángel y Jesús Serrano y sus compañeras, Carmen y Aurora. Esta relación se forjaría más férreamente cuando realizamos la exposición El siglo XX en la Casa del siglo XV en el Museo Esteban Vicente en el año 2002, pero desde muy temprana edad fui espectadora de la ingente labor que desarrollaron en pro de la difusión del arte y la cultura contemporánea en esta ciudad. Todas las acciones que se lleven a cabo para poner en valor su labor son absolutamente merecidas, por lo que me enorgullece participar en una de ellas.

— La exposición se titula Tendencias artísticas en España 1950-2000, Homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”. ¿Por qué es un homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”? ¿Qué valor cultural aportó el espacio a Segovia?
—Es un homenaje porque el punto de partida para trazar el argumento de la exposición ha sido revisar los artistas y/o movimientos que se exhibieron en la galería durante sus casi cuarenta años de vida. La Galería “La Casa del Siglo XV” contribuyó decisivamente a la modernización cultural gracias a que mostraron, en sus salas, las nuevas tendencias artísticas que se estaban gestando en España desde mediados del siglo XX. Al mismo tiempo, se convirtió en la mejor escuela para coleccionistas que, gracias a ella, aprendieron a mirar y comprender mejor el arte contemporáneo, así como en la plataforma de impulso para los artistas de Segovia y provincia. Mostraron, por tanto, a la sociedad segoviana el fuerte crecimiento artístico de la España de posguerra que sí estaba presente en las grandes ciudades, pero que era difícil de encontrar en otros entornos, sobre todo en una pequeña capital de provincias como Segovia. Los fundadores de la galería, los hermanos Ángel y Jesús Serrano, eran personas muy inquietas, adelantadas a su tiempo, y con un amplio bagaje artístico y cultural, que en diciembre de 1963 deciden abrir las puertas de su galería, en un edificio del siglo XV para mostrar el arte del siglo XX a una ciudad que, hasta que no se conecta con la capital a través del túnel de Guadarrama, siempre llegaba tarde a todo.

— La exposición acoge el periodo de tiempo de 1950 a 2000, pero la Galería “La Casa del Siglo XV” se inauguró en 1963, ¿cuál es el motivo de adelantar el periodo expositivo?
Es común que el arte sea el reflejo de las circunstancias político-sociales en las que se crearon. Aunque la Galería “La Casa del Siglo XV” se inaugura en diciembre de 1963, hemos creído fundamental marcar el punto de partida del recorrido en el ecuador del siglo XX, en 1950 con el objetivo de incluir el arte informalista. Una tendencia universal, que se desarrolla entre los años 40 y 50 del siglo XX, y que recala en España, aunque con una cronología más tardía en 1955, debido al aletargamiento que las artes vivían en nuestro país a consecuencia de la Guerra Civil y el triunfo del régimen franquista. En los años 50, la dictadura comienza a suavizarse, y el país inicia su despertar, lo que permite el desarrollo de un arte renovado que, además, será utilizado por el gobierno franquista en el extranjero, con el objetivo de transmitir una visión aperturista del país. Así, bienales de arte como las de Sao Paulo o Venecia, se convirtieron en un escaparate de promoción. La referencia al arte informalista puede verse en la exposición en su vertiente matérica, presente en la obra de Tàpies o Chillida; y en su vertiente expresionista, con el Grupo El Paso como referente. Iniciar el recorrido en el año 62-63, suponía obviar un periodo histórico-artístico trascendental.

Fernando Zóbel. Proyecto para monumento en honor a Bernini, 1963, colección particular, © Fernando Ramajo.

— ¿Qué papel tuvieron los hermanos Serrano en el acercamiento del arte a Segovia?
—Como hemos comentado, los hermanos Serrano fueron los principales impulsores del arte en Segovia durante muchos años. En territorio nacional, las galerías se concentraban en los principales núcleos de población como Madrid, Valencia, Barcelona o Bilbao, sobre todo las de Madrid, las que ellos pudieron conocer por cercanía, serían sus referentes. La fórmula que siguieron fue la de galería – tienda, al estilo de otras como Galería Clan, Layetana o Abril, una manera de apoyar la actividad económica para hacerla más viable. Angel y Jesús lucharon porque Segovia se convirtiera en un centro de referencia artística y quisieron contagiar a los segovianos su inquietud cultural. Esta galería supone un acercamiento muy importante del arte a una provincia que, aunque geográficamente no está lejos de la capital, la mala conexión existente a mediados del siglo XX dificultaba que llegasen las influencias culturales de ese momento.

— Y ya centrándonos en la exposición, ¿qué vamos a poder encontrar en la Exposición Tendencias artísticas en España 1950-2000, Homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”?
—Esta exposición realiza una cartografía del arte español de la segunda mitad del siglo XX, que coincide, con la salvedad ya indicada, con el tiempo en el que la Galería “La Casa del Siglo XV” se mantiene activa en Segovia. La exposición se estructura en once secciones, o lo que es lo mismo once tendencias, las relacionadas con la abstracción, en su vertiente informalista, geométrica y lírica, y las tendencias neofigurativas.
Hemos procurado reunir los movimientos más relevantes de este periodo, y a sus más significativos representantes con el objetivo de mostrar al público un panorama lo más completo posible de la variopinta creatividad de nuestro país. Hemos reunido algo más de 100 obras de 70 artistas entre los que se encuentran, entre otros, Tàpies, Chillida, Zóbel, Oteiza, Equipo Crónica, José Guerrero o Miquel Barceló. Se da la feliz coincidencia que este año se celebra el centenario del nacimiento de los tres primeros, por lo que esta exposición reconoce especialmente la trayectoria de estas figuras con una concurrencia mayor de obras, frente a una sola en la mayoría de los casos.

— ¿En qué movimientos artísticos exactamente se va a centrar la exposición?
—Con todo lo apuntado, es evidente el cariz enciclopédico de la exposición, en tanto se produce una línea secuencial de todas esas tendencias: Informalismo matérico, 1950-1960; Informalismo expresionista: Grupo El Paso, 1957-1960; El Grupo de Cuenca, 1959-1966; Abstracción Geométrica, 1957-1979; Concepto y Naturaleza, 1970-1995; El Arte Pop en España, 1960-1980; Luis Gordillo y la Nueva Figuración Madrileña, 1970-1980; Campos de color y Abstracción Lírica, 1970-1999; Neofiguración Española de Tendencia Expresionista, centrada en la obra de Juan Barjola; La Renovación de la pintura, 1980-1999; Ecos Locales, 1966-2000.

— ¿Qué influencia ha tenido la galería en el desarrollo de artistas segovianos?
—La galería ha sido el punto de partida de muchos artistas locales que se guiaron hacia el arte heredero del expresionismo abstracto americano, como Carlos León; o aquellos que se fijaron en la abstracción lírica, como Patricia Azcárate o Alberto Reguera. Para los artistas locales, la Galería “La Casa del Siglo XV” ha sido una escuela en la que conocer la deriva del arte nacional y generar, a partir de ellas, sus propias carreras, deudoras o no de aquellas. Educaron su mirada y me atrevería a decir que todos los artistas segovianos y afincados en Segovia, han expuesto al menos una vez en su vida en la galería, convirtiéndose en muchos casos en el punto de partida de sus carreras algunas de ellas con una importante estela internacional. Como decíamos al principio, no solo artistas, también coleccionistas han sido fundamentales en la supervivencia de la galería. Muchos iniciaron en ella su gusto por el arte de coleccionar, de ahí que esta exposición esté conformada fundamentalmente por obra procedente de propiedad privada, en alusión a ese impulso que la galería dio en ese sentido.

—¿Cómo ha sido el criterio y proceso de selección de las obras?
—Aunque llevo muchos años trabajando en el sector, y por tanto no piso un terreno yermo, no ha sido del todo fácil encontrar ciertas obras, en ocasiones, de hecho, ha sido una labor detectivesca. Es una exposición con muchos condicionantes: cronológicos, de autoría, espaciales, por lo que la obra tenía cumplir una serie de requisitos que dificulta las búsquedas. Hay que decir que la acogida del proyecto ha sido muy satisfactoria, y que galeristas, coleccionistas, agentes culturales en general, se han volcado para ayudarnos en encontrar las obras adecuadas. Se han generado interesantes contactos que han posibilitado la incorporación de obras clave. En este sentido quiero destacar el apoyo y ayuda del presidente de la Fundación, José Manuel de Riva, en la localización de obras, y la crucial ayuda de su equipo en la coordinación de los préstamos.

— ¿Cómo cree que será la acogida? ¿Qué le gustaría que quedara en los visitantes?
—Creo, y espero, que la acogida sea buena. Me gustaría que se valorase esta exposición como una oportunidad que se brinda a la sociedad de reencontrarnos con la historia del arte más reciente de nuestro país y contextualizar en qué momentos y cómo surgen estas propuestas tan distintas y relacionadas al mismo tiempo. Que se valore la importancia de las iniciativas privadas que, en silencio, luchan por mantener y difundir el arte, la cultura y a los artistas. La Galería “La Casa del Siglo XV” lo hizo durante cuarenta años, la Fundación Torreón de Lozoya que acoge el proyecto, lleva varias décadas volcada en esta función, y también lo hace, desde hace unos años, la promotora de este proyecto, la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio Histórico.

QOSHE - Es la primera vez que se hace una exposición de esta magnitud en Castilla y Léon - El Adelantado De Segovia - Redacción
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Es la primera vez que se hace una exposición de esta magnitud en Castilla y Léon

33 1
28.04.2024

El próximo 18 de mayo se inaugurará en el Torreón de Lozoya la Exposición Tendencias artísticas en España 1950-2000, Homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”, una muestra que concentrará en Segovia cincuenta años de la historia artística de España.

Para conocer todos los detalles que se esconden detrás de este proyecto, hablamos con Ana Doldán de Cáceres, la comisaria de la muestra, encargada de la minuciosa selección de obras escogidas para que los visitantes puedan profundizar en los movimientos artísticos más relevantes de la segunda mitad del S. XX, a la vez que disfrutan de las más de 100 obras expuestas.

Con un amplio bagaje en el comisariado de exposiciones, Ana Doldán lleva vinculada desde hace más de 20 años al Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, llevando a cabo labores de conservación, investigación y coordinación de exposiciones. Además, desde 2015 es directora artística de la institución. Ahora suma este nuevo proyecto profesional.

— ¿Cómo surgió la oportunidad de participar en esta exposición?
—Hace aproximadamente nueve meses recibí la llamada del presidente de la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio, José Manuel De Riva, quien me contó la idea de la Fundación de hacer un proyecto expositivo que supusiera un homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”, y que les gustaría que yo asumiera el comisariado de la misma. Desde el primer momento me sedujo la propuesta por varias razones. Por un lado, por la oportunidad de investigar y profundizar en uno de los periodos más fructíferos de la historia del arte español, que sentó las bases del arte contemporáneo actual; porque siempre es enriquecedor asumir un nuevo reto profesional; porque me apasiona gestar una exposición, llevo veinte años dedicada a ello desde distintas posiciones (comisariado o coordinación), y cada proyecto es una ilusión; y por una razón que roza lo humano y sentimental, que se basa en el afecto especial hacia Ángel y Jesús Serrano y sus compañeras, Carmen y Aurora. Esta relación se forjaría más férreamente cuando realizamos la exposición El siglo XX en la Casa del siglo XV en el Museo Esteban Vicente en el año 2002, pero desde muy temprana edad fui espectadora de la ingente labor que desarrollaron en pro de la difusión del arte y la cultura contemporánea en esta ciudad. Todas las acciones que se lleven a cabo para poner en valor su labor son absolutamente merecidas, por lo que me enorgullece participar en una de ellas.

— La exposición se titula Tendencias artísticas en España 1950-2000, Homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”. ¿Por qué es un homenaje a la Galería “La Casa del Siglo XV”? ¿Qué valor cultural aportó el espacio a Segovia?
—Es un homenaje porque el punto de partida para trazar el argumento de la exposición ha sido revisar los artistas y/o movimientos que se exhibieron en la........

© El Adelantado


Get it on Google Play