Eduardo Claure
Mediante Ley No. 1347, se declaró los años 2020 al 2025, como el quinquenio de preparativos del Bicentenario de la fundación de Bolivia, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a conmemorarse el 6 de agosto de 2025. El 17 de noviembre de 2020 el presidente Arce Catacora promulgó la Ley, también conocida como la Ley del Bicentenario de Bolivia. El Bicentenario de Bolivia es considerado en Bolivia el inicio de la independencia por la Revolución de Chuquisaca de 1809.

En la ciudad de La Paz, el 7 de diciembre de 2021, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, realizó el acto de Premiación a los Ganadores del Concurso, Logotipo y Slogan Conmemorativo del Bicentenario de la Fundación de Bolivia.

En lo central de su discurso, dijo vehementemente: “… el bicentenario debe significar el retorno a la cultura de la vida, donde los seremos humanos seamos complementarios, respetuosos y solidarios entre nosotros y con la Madre Tierra, por eso hoy, nuestra tarea es continuar con el proceso de descolonización y despatriarcalización del Estado y de la sociedad boliviana… iniciamos un quinquenio que nos abre el camino para la conmemoración y celebración de nuestros 200 años de una Bolivia plural, incluyente, descolonizada, despatriarcalizada y con justicia social hacia el Vivir Bien…” En aquella oportunidad, el Delegado Presidencial para el Bicentenario, Martin Maturano Trigo, manifestó con igual ímpetu: “… al influjo de las ideas libertarias de 1825, fundaron Bolivia, luego el gobierno paso a mano de caudillos militares, después el poder fue disputado entre oligarquías mineras y terratenientes irrumpió el período nacionalista revolucionario y posteriormente se abrió un ciclo autoritario para los gobernantes neoliberales y proimperialista después de la guerra del gas el pueblo impuso otra historia que inició con el primer presidente indígena, ahora, después de 500 años de resistencia cultural y de ser naciones clandestinas, nos gobierna un presidente socialista…”; para cerra ese acto intervino la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón Merubia, resaltando qué: “… vamos a recordar 200 años de haber roto las cadenas de sometimiento del yugo español lo que ha significado la participación de nuestros líderes indígenas como Túpac Katari, Bartolina Sisa y otros que han luchado y hoy estamos nosotros, en pocos años ya recordando este Bicentenario… se ha buscado, precisamente, mostrar esa diversidad y la integración como un Estado Plurinacional más aún, cuando nos estamos preparando para esa gran fecha…”. Bueno, semejantes frases y la energía manifestada en ellas, erizan la piel.

Sin embargo de estas expresiones y de lo que se esperaría de llegar a tan significativa fecha y acontecimiento, lo que viene transcurriendo en la vida política boliviana, matizada por las acciones promovidas por activistas del MAS-IPSP, dejan mucho que desear que tal acontecimiento, que debiera ser de un alborozo cívico del más alto nivel de patriotismo, orgullo y significado, pareciese que estará ensombrecido por nubarrones de la degradación política más perversa de la historia boliviana desde su fundación.

Seguramente seguirán coleccionando trofeos de la persecución y judicialización política, acusando a Jeanine Añez, Camacho, Pumari y los bisoños de la Resistencia Juvenil Cochala de ser los autores de la debacle económica, social y política del país. Montarán un show, como el de los empellones al ex ministro Romero en el aeropuerto de Cochabamba, pues parecería orquestado por los mismos masistas para echar la culpa al alcalde de la llajta y a Catacora, cuando son ellos expertos en “armar” casos y cosas, como lo del hotel Las Américas, lo de J. M. Bacovic, banco FASSIL, ABC, caso gerente del FONDIOC, CAMCE, YLB, YPFB, descontando lo que sucede con las elecciones de magistrados, en fin.

Quienes motivaron la vigente CPE, la pesadilla del “proceso de cambio”, “la revolución democrática y cultural”, y otras perversidades políticas, necesitan extender su permanencia en el poder para hacer que la gente ya no hable de industrialización, escasez de dólares, narcotráfico, contrabando, deuda interna y externa acumulada, el déficit fiscal y mil tropelías que han sucedido y sucederán, sin duda, en lo que reste de su existencia en el poder, por lo que harán todo y más, para permanecer mientras se agotan los fondos de la Gestora, el litio, el Mutún, el oro y los bosques, ante la escuálida “oposición alternativa”, que no reacciona como debiera ser en estos casos.

No existe reciedumbre de liderazgo político ni propuesta que dé esperanzas a los bolivianos, sin embargo, la población espera que exista una decisión de algún lado que muestre la ruta por la cual transitar hacia un mejor mañana que podría reiniciarse el 2026: cuanta falta hace una Cumbre Nacional Política Democrática que defina una ruta crítica rumbo al 2025.

El pueblo está pacientemente esperando una señal, un rostro, la línea a seguir; mientras tanto, los resultados censales provocarán inesperadas reacciones que aún faltan por verse, al igual de un padrón electoral y un sistema informático del TSE, no auditados adecuadamente por organismo imparcial, hacen prever que las elecciones nacionales del 2025 y de las subnacionales del 2026, tienen un tufillo rancio, muy putrefacto, como se percibe por la dependencia absoluta del ejecutivo del sistema judicial que definirá al ganador de las próximas justas electorales del Bicentenario, al “limpiar el camino” de contrincantes indeseables…ya lo hicieron en el Beni, se recordará.

El gobernar mediante jueces, vulnera todos los derechos e incumple la CPE, destruye la seguridad jurídica y el sistema democrático. Esta tiranía judicial, provoca que se vaya perdiendo el espíritu de nación y el concepto cívico de Patria, que puede preceder a un cambio de Estado sin Derechos del cual difícilmente se pueda salir.

QOSHE - ¿El 2025 año del Bicentenario, será de elecciones nacionales democráticas e institucionales? - El Periódico
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

¿El 2025 año del Bicentenario, será de elecciones nacionales democráticas e institucionales?

42 8
08.05.2024

Eduardo Claure
Mediante Ley No. 1347, se declaró los años 2020 al 2025, como el quinquenio de preparativos del Bicentenario de la fundación de Bolivia, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a conmemorarse el 6 de agosto de 2025. El 17 de noviembre de 2020 el presidente Arce Catacora promulgó la Ley, también conocida como la Ley del Bicentenario de Bolivia. El Bicentenario de Bolivia es considerado en Bolivia el inicio de la independencia por la Revolución de Chuquisaca de 1809.

En la ciudad de La Paz, el 7 de diciembre de 2021, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, realizó el acto de Premiación a los Ganadores del Concurso, Logotipo y Slogan Conmemorativo del Bicentenario de la Fundación de Bolivia.

En lo central de su discurso, dijo vehementemente: “… el bicentenario debe significar el retorno a la cultura de la vida, donde los seremos humanos seamos complementarios, respetuosos y solidarios entre nosotros y con la Madre Tierra, por eso hoy, nuestra tarea es continuar con el proceso de descolonización y despatriarcalización del Estado y de la sociedad boliviana… iniciamos un quinquenio que nos abre el camino para la conmemoración y celebración de nuestros 200 años de una Bolivia plural, incluyente, descolonizada, despatriarcalizada y con justicia social hacia el Vivir Bien…” En aquella oportunidad, el Delegado Presidencial para el Bicentenario, Martin Maturano Trigo, manifestó con igual ímpetu:........

© El Periódico


Get it on Google Play