Eduardo Claure

Quienes creen que el MAS-IPSP está agonizando o ha tocado fondo, será que tienen una lectura de lo que es el desarrollo político boliviano.? El MAS se ha pulverizado, ésta su actual crisis, pero, es su final.? El 2021 el MAS-IPSP se veía que se iba a desintegrar por sus discrepancias de orden político y de orden personal, luego de la insurgencia ciudadana del 2019. Pasado el gobierno de Yanine Añez, se iniciaron las peleas internas de los miembros del MAS, comenzaron las denuncias, ya en el gobierno de Arce Catacora, de ministros corruptos e incluso miembros de familiares del ejecutivo y legislativo, de estar ejerciendo poder sobre recursos económicos generados por espacios estatales. Se esparció como noticia política que esta división “forzada” de la cúpula del masismo era una estratagema envolvente para ganar espacio y fuerzas con miras a las elecciones del 2025. Sin embargo, el congreso del MAS-IPSP en El Alto, realizado este 3, 4 y 5 de mayo, demuestra que aquella división había sido cierta. Ambas fracciones se han estado denunciando de derechistas, corruptos y demás condimentos como el de narcotraficantes y contrabandistas, peleas de poder y manejo de la cosa pública (litio, oro, cocaína, contrabando y tierras) y no de base ideológica, programática o similares contextos, demostrando, además, que el MAS-IPSP nunca fue de izquierda o socialista, su modelo fue siempre archi neoliberal e hiper capitalista. Así, queda demostrado que el ciclo masista en su impostura de proceso de cambio ha concluido, y que fue develado en diciembre de 2019, tras la movilización popular del pueblo boliviano -sin partido ni líder- que expulsó del poder a Evo Morales. Se derrumbó lo logrado por el MAS en la Asamblea Constituyente como proyecto político de haber incorporado a sectores olvidados por los partidos tradicionales: sindicatos, vecinos, pueblos indígenas, comunidades campesinas y otros: convocó y asimiló a los olvidados, incluyendo a ciertos sectores de la clase media que se acomodaron sin rubor, incluidos adenistas, miristas, emebelistas, condepistas y otros acomodadizos oportunistas que siempre están esperando el momento para caer parados.
El MAS no nació en la Asamblea Constituyente, sino muchos años antes, siendo que se visibilizó en 1989 en el 8vo. Congreso de la COB donde se discutió diferentes tesis políticas, entre las que se proponía la interpelación a la clase obrera y especialmente minera, de ser conductores de los destinos de Bolivia, bajo conducción o liderazgo del movimiento popular, pues entre 1992 y 1995, hubo una insurgencia cocalera frente al imperialismo norteamericano, que dio lugar a la construcción del MAS-IPSP. En aquel congreso de la COB, el dirigente minero Asencio Cruz espetó: “si los campesinos quieren dirigir la COB y llegar al poder, deben llevar sobre sus hombros a la clase obrera y vanguardia minera revolucionaria”. Obviamente, aquel dirigente minero, debió rechinar sus dientes cuando un cocalero, campesino, llegó al poder “para quedarse”. Este proyecto político se fue por la borda cuando Evo Morales quiso convertirse en el reelecto eterno, el líder permanente, el único: ahí murió el proceso de cambio, y los liderazgos intermedios y en construcción empezaron a cuestionar las bases ideológicas y políticas del MAS-IPSP, cooptada por quienes excluyeron a las bases sociales sobre las que se erigió aquel instrumento, que se vio políticamente desnudado -Morales- al haberse mostrado su carácter dictatorial cuando negó el 21F, momento que inclusive fue repudiado por algunos masistas que vieron al jefazo, ir más allá de los límites de la democracia política y la partidaria, viendo en los hechos, que él nunca dejaría espacio a otros líderes emergentes del propio MAS-IPSP.
Ya en mayo del año 1992, en el IX Congreso de la COB, disputaron su aprobación diversas tesis que planteaban una nueva Bolivia. Veamos las propuestas de estas tesis que tuvieron defensores y proponentes de uno de los últimos congresos del máximo organismo sindical de los trabajadores que discutió una tesis política e ideológica y no consignas: 1.- Proyecto de Documento Político de la Corriente Sindical Socialista; 2.- Sepultar al Colonialismo Interno y al Neoliberalismo con la Lucha Combativa de los Trabajadores y Originarios Construyendo el Instrumento Político “Bolivia Socialista y Multinacional”, Unidad Para la Liberación Multinacional del Partido Socialista 1 (PS-1), Movimiento Campesino de Bases MCB, Coordinadora 4 de marzo (C4M) y Patria Libre PL; 3.- Por la Solución de la Crisis Sindical y la Satisfacción de la Deuda Social, propuesta de “Crisol”; 4.- Unidad del Pueblo para Derrotar al Neoliberalismo y al Colonialismo Interno, propuesta de varios sectores encabezado por Oscar Salas Moya de mineros, universitarios, magisterio rural, petroleros, colonizadores, choferes asalariados, CODs de Tarija y Oruro, constructores y la COR de Montero; 5.- Luchar por un Estado Multinacional y Pluricultural Frente al Estado Colonial y al Imperialismo, “Comencemos a Reconocer Nuestra Identidad”, propuesta de la CSUTCB; 6.- Por la Verdadera Liberación de las Nacionalidades Originarias, propuesta del Strio. de Educación y Cultura de la FSUTCO de Oruro; 7.- Poder Obrero propuesta de la Sección Bolivia de la Liga por una Internacional Comunista Revolucionaria, del PC; 8.- De la Resistencia a la Contraofensiva y al Proyecto Alternativo Popular, propuesta del POR, Sección Boliviana de la IV Internacional; 9.- Manifiesto de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”.
Estos documentos de análisis y propuestas político ideológicas, fueron presentadas, defendidas y discutidas ampliamente, hasta que emergió un documento de consenso que no tuvo mayores proyecciones en las organizaciones de la COB, ni de la CSUTCB, dos organismos que discutieron ardientemente en dicho congreso, con sus bases ideológicas -y filosóficas- sus contenidos que ya avizoraban otra Bolivia, plurilingüe y pluricultural, que durante años se debatían en las “bases”, seminarios, ampliados y congresos sectoriales, especialmente campesinos, que buscaban la ”construcción de un Instrumento Político”; se deja establecido que muchos pensadores e ideólogos propusieron diversas posiciones respecto a la construcción de una nueva Bolivia, muchos auspiciados por ONGs, como fue la propuesta en calidad de Documento de Trabajo, auspiciado por el CEDLA, del que fue ejecutivo de UNITAS, José Enrique “Coco” Pinelo: “Asamblea de Nacionalidades”, que circuló desde junio de 1989 y profusamente tratado en el área rural y sectores del mundo político urbano y principalmente rural, cuyo contenido buscaba la construcción de un “instrumento político”, en base a las “nacionalidades”.
Lo que ha emergido del Congreso del MAS-IPSP de El Alto, es producto de los que componen el “Instrumento Político”: CSUTCB, Bartolinas, Interculturales, COB y otros del Pacto de Unidad, demostrando que son una estructura que se ha apropiado de la política boliviana y que han visto que difícilmente podrá ser sustituida por la base dura de Morales y sus cocaleros u otros; además, vislumbrándose qué, la “oposición alternativa” no ha tenido capacidad de generar otro discurso que no sea de las diferencias persistentes entre derecha o izquierda, cuando había existido la posibilidad de construir alternativas más allá, incluso, de lo “libertario” tan de moda. Alternativas que estuvieron siempre en sus narices, y no tuvieron capacidad de construir con sectores populares, campesinos, indígenas, mineros, clases medias, intelectuales, comerciantes, académicos, choferes, constructores, fabriles, estudiantes, etc. Autoexcluirse y excluir al resto, les dio fecha de vencimiento. Una pena… Este MAS-IPSP, apoyado por toda la estructura del sistema de justicia, definirá sin duda, las elecciones del 2025, aun teniendo encima el estigma de la corrupción, narcotráfico, contrabando, el vaciado de la cosa pública y la falsa e inexistente industrialización en manos de clanes familiares, según los medios titulan en sus principales páginas. Los “nuevos líderes” que conducen ahora al MAS-IPSP, tienen oscuro pasado, son “caras conocidas”, lo que hace ver que la continuidad de la política boliviana será acosta de la democracia y la institucionalidad.

QOSHE - El futuro del MAS-IPSP y el de Bolivia - El Periódico
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El futuro del MAS-IPSP y el de Bolivia

52 6
07.05.2024

Eduardo Claure

Quienes creen que el MAS-IPSP está agonizando o ha tocado fondo, será que tienen una lectura de lo que es el desarrollo político boliviano.? El MAS se ha pulverizado, ésta su actual crisis, pero, es su final.? El 2021 el MAS-IPSP se veía que se iba a desintegrar por sus discrepancias de orden político y de orden personal, luego de la insurgencia ciudadana del 2019. Pasado el gobierno de Yanine Añez, se iniciaron las peleas internas de los miembros del MAS, comenzaron las denuncias, ya en el gobierno de Arce Catacora, de ministros corruptos e incluso miembros de familiares del ejecutivo y legislativo, de estar ejerciendo poder sobre recursos económicos generados por espacios estatales. Se esparció como noticia política que esta división “forzada” de la cúpula del masismo era una estratagema envolvente para ganar espacio y fuerzas con miras a las elecciones del 2025. Sin embargo, el congreso del MAS-IPSP en El Alto, realizado este 3, 4 y 5 de mayo, demuestra que aquella división había sido cierta. Ambas fracciones se han estado denunciando de derechistas, corruptos y demás condimentos como el de narcotraficantes y contrabandistas, peleas de poder y manejo de la cosa pública (litio, oro, cocaína, contrabando y tierras) y no de base ideológica, programática o similares contextos, demostrando, además, que el MAS-IPSP nunca fue de izquierda o socialista, su modelo fue siempre archi neoliberal e hiper capitalista. Así, queda demostrado que el ciclo masista en su impostura de proceso de cambio ha concluido, y que fue develado en diciembre de 2019, tras la movilización popular del pueblo boliviano -sin partido ni líder- que expulsó del poder a Evo Morales. Se derrumbó lo logrado por el MAS en la Asamblea Constituyente como proyecto político de haber incorporado a sectores olvidados por los partidos tradicionales: sindicatos, vecinos, pueblos indígenas, comunidades campesinas y otros: convocó y asimiló a los olvidados, incluyendo a ciertos sectores de la clase media que se acomodaron sin rubor, incluidos adenistas, miristas, emebelistas,........

© El Periódico


Get it on Google Play