Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú

En un año marcado por diversas crisis internacionales y desafíos nacionales, la resiliencia y el progreso del país han sido puestos a prueba, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.

El Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2023 recoge el testimonio colectivo del Sistema de las Naciones Unidas sobre el impacto logrado a favor del país y su población, en alianza con el Estado y diversos socios nacionales e internacionales para el desarrollo. Es, además, un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas que nos permite identificar aprendizajes y buenas prácticas para servir mejor al Perú.

Nuestros esfuerzos se centraron en acompañar y apoyar al país en las cuatro prioridades estratégicas definidas en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, Perú 2022-2026: bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; competitividad y productividad inclusiva y sostenible; y gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía. En paralelo, hemos complementado la respuesta del Estado ante diversas crisis.

El Marco de Cooperación 2022–2026, suscrito por el Estado peruano y las Naciones Unidas, articula las expectativas del Estado sobre el trabajo de las Naciones Unidas. A su vez, guía la contribución de sus agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a las prioridades nacionales de desarrollo del Perú y a la implementación de los ODS. Bajo su orientación, hemos desplegado nuestra presencia en el territorio para apoyar la respuesta del Estado, logrando importantes avances en beneficio de la población, especialmente de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.

Producto de este esfuerzo conjunto, más de dos millones de personas mejoraron su acceso a salud, educación o nutrición. Asimismo, brindamos asistencia humanitaria directa a cerca de un tercio de millón de personas en necesidades de alojamiento, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, higiene y transporte. Por último, apoyamos técnicamente los esfuerzos de prevención de los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) y políticas públicas para el ejercicio de los derechos humanos y el cuidado del medioambiente, entre otras acciones.

El papel de autoridades nacionales y subnacionales, de organizaciones de la cooperación internacional, la sociedad civil y al sector privado ha sido fundamental para avanzar, demostrando que juntos podemos construir un futuro común mejor. En este sentido, el liderazgo y apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) han sido destacables, demostrando el reconocido compromiso del Perú con los valores del multilateralismo y la Carta de las Naciones Unidas.

Desde la creación de la ONU en 1945, el Perú –como Estado miembro fundador– ha tenido un rol protagónico en los esfuerzos internacionales para asegurar la paz, los derechos humanos y el desarrollo de los pueblos. A la par, y ejerciendo plenamente su soberanía, ha adoptado diversos compromisos a favor de las personas y del planeta, asumidos en el ámbito internacional.

Desde 1948, la ONU trabaja en alianza con el Estado peruano, la cooperación internacional y diversos sectores de la sociedad peruana para impulsar el logro de las prioridades nacionales de desarrollo y la implementación en el territorio nacional de las decisiones que sus Estados miembros toman en la esfera internacional. Es el caso de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, plan universal a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que fue fruto de la deliberación y el consenso de los 193 Estados miembros de la ONU.

Los ODS han servido como guía y herramienta para promover y priorizar acciones dirigidas a poner fin a la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades, proteger el planeta y lograr sociedades pacíficas, entre otros objetivos universales. Sin embargo, a medio término de su implementación, solo un 15% de los ODS están encaminados a escala mundial y, en muchos casos, se registran retrocesos.

Por ello, es urgente reforzar nuestro trabajo conjunto para hacer realidad la promesa de no dejar a nadie atrás, realizada por los líderes globales. Desde las Naciones Unidas, continuaremos apoyando al Perú en abordar sus prioridades de desarrollo y la implementación de los ODS, especialmente con el abordaje de los sistemas alimentarios, la educación, el empleo y la protección social, tres transiciones esenciales con efectos multiplicadores y catalizadores para todos los ODS.

Construir puentes de entendimiento, solidaridad y cooperación es esencial para caminar juntos hacia un futuro con paz duradera, derechos humanos y desarrollo sostenible. Esa es la misión de la Organización de las Naciones Unidas, expresada en su carta fundacional. En coherencia, nuestro compromiso es continuar trabajando juntos con el objetivo de aportar a un país robustecido, en el que todas las personas ejerzan sus derechos y gocen de oportunidades para progresar.

Lea también en El Peruano

?? ¡Buenos días! ???? Esta es la portada del Diario Oficial El Peruano de hoy, martes 7 de mayo.

??Revisa la edición digital aquí?? https://t.co/zFglD37Pbd pic.twitter.com/XYbXcWlbAR

QOSHE - Puentes para el desarrollo sostenible - Igor Garafulic
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Puentes para el desarrollo sostenible

26 0
07.05.2024

Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú

En un año marcado por diversas crisis internacionales y desafíos nacionales, la resiliencia y el progreso del país han sido puestos a prueba, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.

El Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2023 recoge el testimonio colectivo del Sistema de las Naciones Unidas sobre el impacto logrado a favor del país y su población, en alianza con el Estado y diversos socios nacionales e internacionales para el desarrollo. Es, además, un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas que nos permite identificar aprendizajes y buenas prácticas para servir mejor al Perú.

Nuestros esfuerzos se centraron en acompañar y apoyar al país en las cuatro prioridades estratégicas definidas en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, Perú 2022-2026: bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; competitividad y productividad inclusiva y sostenible; y gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía. En paralelo, hemos complementado la respuesta del Estado ante diversas crisis.

El Marco de Cooperación 2022–2026, suscrito por el Estado peruano y las Naciones Unidas, articula........

© El Peruano


Get it on Google Play