Jaqi aru kamani, Aymara yatichiri. Docente y lingüista aimara.

Ayllusanwa quli jamp’aturu wali yäqaña yupaychaña yatiqtanxa. Ukathwa jamp’atu utasaru mantanipansa, “waliki tumpt’asipxistaxa, Mamata, akaxa Inala Mama kukasa, akullt’asma, akaxa winusa k’usasa, umt’asma, nanaka wajchatakixa manq’sa, aka utana suma jakañsa, waliki apt’ayanipxistaxa”, sasawa wali kusisitapuni katuqt’tanxa. Ukatha “kawkithtixa jutktaxa ukaru kutt’awayxma, Mamata, akanxa chhuxrichapxiriksmawa, usuntayapxiriksmawa” sasawa anqa tuqiru irpsuwayxaraktanxa. Jamp’atxa maya akathjamatha takxataksnaya, ukatha usuyasisphaya, ukhamarusa t’iwkistasphaya. Jiwasa kikisasa, jamp’atjama usuntasinsa, jiwamukukiraksnaya. Janiwa ukaxa akch’asa askïkasphati.

Maysatharaki, Aymara jaqixa “jamp’atuwa uraqini” sapxiwa, “qullqisa jamp’atunkiwa” sasawa sapxi. Ukatha jamp’atu Mamata yupaychañatakisa luq-tañatakisa uta wankapaxa utjiwa. Copacabana chiqana yamasa wali amtatapuniwa. Lanchatha wutitha wamputha jamp’atu uñjirixa sartanxa. Ukana kunaymana k’usa, winu, suma muxsanaka, qull-qimpsa churaniwaytanwa. Yaqha chiqanakanxa jach’a wankanakawa jamp’aturu uñtata utji. Ukaruwa jaqixa kuna mayisirisa sarixa, qullqinïñatakisa, utanïñatakisa, walja yänakanïñatakisa, suma jakañanïñatakisa. Utasa manqharusa jamp’atu Mamatana uñtasipsa uywasiraktanwa. Kukasa churata, k’usampisa ch’allata, suma panqart’ayata, lulara qullqimpisa wali muyukipayata ukhamwa jamp’atu Mamana uñtasipxa uta manqhasaru uywastanxa.

Jichha urunakanxa jamp’atu uñjañaxa pisikïxarakiwa. Nayraxa inawa kawkinsa last’anaqaskiri. ¿Kamachawxarakpacha? ¿Kunatharaki jamp’atusti niya chhaqtawayxpacha? ¿Kuna ch’uqi laphi qullaña wininu manq’antasincha jiwarxpacha? Jichha pachaxa yapuchirinakaxa janiwa qhillampikisa yaqha k’ask’a umampikisa ch’uqi laphxa qullxapxiti; alrina phulirula uka jiwkaña thujsa wininumpiwa laq’unakatha jark’aqañatakixa yapu qullasipxixa. Uka wininumpiwa ch’uqi wurwuju laq’sa k’utsa tikunsa jiwantayapxixa. Jamp’atuxa ukhama thujsachata laq’unakaya pallthappachaxa. Ukathaya jiwarxpachaxa. Ukaxa janipuniwa Pachamamatakisa jiwasatakisa askïxiti. Jamp’atusa yaqha uywanakasa ukhama chhaqtxasina janiwa jakañasana yanapxistuti. Llakiskañawa. Ukaxa wali amuyañasawa.

El sapo: Pachamama en persona en el mundo aimara

Aunque a muchos no les gusta el sapo (jamp’atu en aimara), los aimaras consideran a este hermoso anfibio como la Pachamama en persona, como la papa en persona: lo llaman Mamata (Madre divina). “Mamatarakisá, habrá muy buena cosecha” dicen. Si el sapo es grande, es augurio de que habrá muy buena cosecha de papas. Incluso si se sueña con el sapo, es señal de que habrá muy buena cosecha de papa o se está a punto de poseer el ansiado dinero. El jamp’atu es el anuncio de la fortuna, la limpieza, la buena salud, el auspicio del buen vivir, la oportuna lluvia, la fertilidad y, últimamente, la riqueza.

En el ayllu se aprende a ver con respeto y veneración al jamp’atu. Por eso, cuando los aimaras se encuentran con el sapo en el interior de la habitación o la cocina, sienten una inmensa alegría, porque consideran su visita oportuna y hay que recibirlo ofreciendo vino y coca. “Mamata [Madre divina], que bien que nos visitas, gracias por traer comida y prosperidad a esta casa”, le dicen. Y en seguida lo despiden llevándolo a un lugar seguro para que alguien no lo lastime. Y no hay que lastimarlo, porque el causante sentirá el mismo dolor, incluso puede hacer que se enferme o muera. T’iwka lo llaman al hecho de sufrir como propios los dolores y las heridas que por accidente pueda sufrir nuestro personaje. El sapo es el dueño de la riqueza y nos la provee. Para probar esto, basta explorar los santuarios naturales dedicados al sapo como en Copacabana (Bolivia) o muchos lugares del Altiplano peruano o el norte chileno. Los empresarios aimaras visitan y dan ofrendas al sapo, que es representado por una formación geológica, y, al mismo tiempo, imploran a las deidades cristianas, para que quien lo pidiera goce de buena salud, tenga un buen negocio. Por eso, en el mundo aimara es muy común ver en las casas un lugar especial de la sala o habitación destinado a la veneración del sapo, cuya imagen suele estar adornada de flores, coca y muchos billetes en dólares.

Hoy se ven muy pocos ejemplares de estos simpáticos y divinos anfibios. Quizá desaparecieron, porque los agricultores aimaras ya no usan las técnicas ancestrales para controlar las plagas que arrasan los cultivos de papa, sobre todo cuando llega el tiempo de la floración y la cosecha. Seguramente, los sapos murieron al consumir insectos contaminados por el veneno. Naturalmente, el sapo es el que controla la proliferación de la polilla de la papa, los pulgones, los gusanos cortadores como el tikuchi (Agrotis ipsilon) y el muy conocido gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp). Esto nos llama a la reflexión sobre el cuidado de nuestra casa, la Pachamama.

QOSHE - “¡Jamp’atuwa! ¡Mamatarakisa!”: Aymara jakawi - Róger Gonzalo Segura
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

“¡Jamp’atuwa! ¡Mamatarakisa!”: Aymara jakawi

8 27
19.04.2024

Jaqi aru kamani, Aymara yatichiri. Docente y lingüista aimara.

Ayllusanwa quli jamp’aturu wali yäqaña yupaychaña yatiqtanxa. Ukathwa jamp’atu utasaru mantanipansa, “waliki tumpt’asipxistaxa, Mamata, akaxa Inala Mama kukasa, akullt’asma, akaxa winusa k’usasa, umt’asma, nanaka wajchatakixa manq’sa, aka utana suma jakañsa, waliki apt’ayanipxistaxa”, sasawa wali kusisitapuni katuqt’tanxa. Ukatha “kawkithtixa jutktaxa ukaru kutt’awayxma, Mamata, akanxa chhuxrichapxiriksmawa, usuntayapxiriksmawa” sasawa anqa tuqiru irpsuwayxaraktanxa. Jamp’atxa maya akathjamatha takxataksnaya, ukatha usuyasisphaya, ukhamarusa t’iwkistasphaya. Jiwasa kikisasa, jamp’atjama usuntasinsa, jiwamukukiraksnaya. Janiwa ukaxa akch’asa askïkasphati.

Maysatharaki, Aymara jaqixa “jamp’atuwa uraqini” sapxiwa, “qullqisa jamp’atunkiwa” sasawa sapxi. Ukatha jamp’atu Mamata yupaychañatakisa luq-tañatakisa uta wankapaxa utjiwa. Copacabana chiqana yamasa wali amtatapuniwa. Lanchatha wutitha wamputha jamp’atu uñjirixa sartanxa. Ukana kunaymana k’usa, winu, suma muxsanaka, qull-qimpsa churaniwaytanwa. Yaqha chiqanakanxa jach’a wankanakawa jamp’aturu uñtata utji. Ukaruwa jaqixa kuna mayisirisa sarixa, qullqinïñatakisa,........

© El Peruano


Get it on Google Play