En el cuarto trimestre de 2023, la población económicamente activa (PEA), integrada por los mayores de 15 años que buscan trabajo (si lo encuentran se vuelven población ocupada (PO); si no lo encuentra y siguen buscando, son población desocupada (PD)), sumó 61 millones, 60.5% de la población mayor de 15 años (100.8 millones).

La población no económicamente activa (PNEA), fue 39.8 millones, el 39.5% de los mayores de 15 años.

De la PEA, 59.4 millones de personas, el 97.3%, fue PO. El restante 2.7%, 1.6 millones, fue PD.

De la PNEA, 5.1 millones de personas, el 12.9%, fue población no económicamente activa disponible (PNEAD), formada por aquellos que no buscan trabajo pero que, si les ofrecieran uno, lo aceptarían, integrada por quienes necesitan trabajar pero, convencidos de que si buscan trabajo no lo encontrarán, no lo buscan, y por quienes no necesitan trabajar, razón por la cual no buscan trabajo, pero si les ofrecieran uno suficientemente atractivo, lo aceptarían. 34.7 millones de personas, el 87.1% de la PNEA, es población no económicamente activa no disponible (PNEAND), formada por quienes, ni buscan trabajo, ni aceptarían uno si se les demandara.

Según la actividad económica en la que trabajan, ésta fue la distribución de la PO en el cuarto trimestre de 2023. En el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y caza), que aporta el 4.8% del Producto Interno Bruto (PIB), trabajó el 10.8% de la PO. En el secundario (industrias extractivas y de la electricidad, manufacturas, construcción), que aporta el 32.8% del PIB, trabajó el 25.1%. En el terciario (comercio; restaurantes y servicios de alojamiento; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios diversos; gobierno y organismos internacionales), que aporta el 62.4% del PIB, trabajó el 63.4%. No especificado, 0.6%. Según la posición en el trabajo. Trabajadores subordinados y remunerados (empleados), 69.0% de la PO. Empleadores (patrones), 5.0%. Trabajadores por cuenta propia, 22.2%. Trabajadores no remunerados, 3.8%.

Según la duración de la jornada laboral. Ausentes temporales con vínculo laboral, el 2.0% de la PO. Menos de 15 horas semanales, 6.7%. Entre 15 y 34, 17.3%. Entre 34 y 48, 47.0%. Más de 48, 26.1%. No especificado, 1.0%.

Según el ámbito y tamaño de la unidad económica para la que trabajan. Ámbito agropecuario, 10.8% de la PO. Ámbito no agropecuario, 83.4%. Respecto al ámbito no agropecuario: micronegocios, 48.9%; establecimientos pequeños, 17.8%; establecimientos medianos, 11.4%; establecimientos grandes, 11.6%; gobierno, 4.7%; otros, 5.6%. No especificado, 5.8%.

En el cuarto trimestre de 2023 el 54.8% de la PO se encontró en condición de informalidad laboral, personas que trabajan en empresas no constituidas formalmente (sector informal, propiamente dicho), más las que trabajan de manera informal en empresas formalmente constituidas. De ese 54.8%, el 51.64% (28.3% de la PO), trabajó en el sector informal. El 7.30% (4.0% de la PO), realizó trabajos domésticos remunerados. El 24.09% (13.2% de la PO), trabajó en empresas, gobierno (sí, en el gobierno hay informales), e instituciones. El 16.97% (9.3% de la PO), laboró en el ámbito agropecuario.

Continuará.

QOSHE - Del empleo y el ingreso (2/3) - Arturo Damm Arnal
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Del empleo y el ingreso (2/3)

4 1
29.02.2024

En el cuarto trimestre de 2023, la población económicamente activa (PEA), integrada por los mayores de 15 años que buscan trabajo (si lo encuentran se vuelven población ocupada (PO); si no lo encuentra y siguen buscando, son población desocupada (PD)), sumó 61 millones, 60.5% de la población mayor de 15 años (100.8 millones).

La población no económicamente activa (PNEA), fue 39.8 millones, el 39.5% de los mayores de 15 años.

De la PEA, 59.4 millones de personas, el 97.3%, fue PO. El restante 2.7%, 1.6 millones, fue PD.

De la PNEA, 5.1 millones de personas, el 12.9%, fue población no económicamente activa disponible (PNEAD), formada por aquellos que no buscan trabajo pero que, si les ofrecieran uno, lo aceptarían, integrada por quienes necesitan trabajar pero, convencidos de que si buscan trabajo no........

© La Razón


Get it on Google Play