La ciudad de Nueva York vivió periodos relevantes durante su historia urbana. Uno de ellos fue la época del Greenwich Village, que llevó a esa metrópoli a implementar en la década de 1930 nuevas políticas urbanas. Lo singular fue que una de ellas se produjo cuando el arte vanguardista tenía gran presencia.

Aquello colaboró en crear una especie de mística e interés en conocer esa gran ciudad, especialmente en el mundo europeo. Una curiosidad que nació en aquellos años y se mantiene hasta hoy con mucha fuerza.

Lea: Shanghái, la superciudad china

El Greenwich Village de Nueva York fue el sector más excitante de la vida urbana del ayer, pues mostraba —según escritos— una gran vitalidad después de la Segunda Guerra Mundial. Un tiempo —el más singular del siglo XX— en el que esa gran ciudad estaba repleta de señales artísticas gracias a la actividad cultural e intelectual que se desarrollaba. Lo más visible de esos momentos fueron los teatros, las galerías de arte, los museos y las actividades que colaboraban en que la cotidianidad centelleante predominara en ese espacio, lo que fue por demás atractivo para los intelectuales y artistas.

Además, ese lugar estaba cualificado por sus edificaciones de baja altura e influencia europea, lo que inspiró muchos relatos que dieron cuenta de la apropiación de ese espacio público por parte de la ciudadanía. Así, la peculiaridad de la vida urbana logró consolidarlo como el sitio más efervescente de Nueva York en ese entonces. Esto es, el lugar del encuentro citadino. Con ello, ese epicentro de calles arboladas se convirtió en una zona de expresión del movimiento rebelde de esa ciudad.

Allí, los cafés, bares y restaurantes eran la atracción de la población. Su ubicación, al medio de las casas de piedra rojiza y de los edificios de la Universidad de Nueva York, invitaba a visitarlos. También se asentaban en el lugar los clubes de jazz, teatros y otros locales de atractivo cultural. Una época en la que en Nueva York no solo se presentaban las grandes producciones de teatros urbanos, sino que los intelectuales y artistas, con sus exposiciones, lograban que el museo de arte moderno impusiera las modas culturales y sociales de esos momentos.

Por todo lo anterior, Nueva York adquirió gran prestigio en los años de la posguerra. Y es que la huella de la conflagración y la nostalgia de los años 20 hicieron que su vitalidad se multiplicara, y que dicho periodo sea denominado por algunos como la edad de oro. Así, la atractiva ciudad neoyorquina dio el gran salto de la época del plomo a la del oro.

En 1930, el arte vanguardista se convirtió en una leyenda popular y con ello la vida neoyorquina evolucionó hasta transformar ese periodo histórico en un tiempo de creación. Un motivo más para que los artistas y pensadores vanguardistas europeos de esa época buscaran acercarse a la cotidianidad citadina, esencialmente, de ese barrio de Nueva York.

Greenwich Village consiguió así que se lo cualificase como el lugar más singular de la primera mitad del siglo XX. Un criterio del valor de aquel legendario tiempo de los años 50 en la vida urbana de esa gran metrópoli.

Sin duda, la ciudad de Nueva York vive hoy de las peculiaridades de sus distintos sectores urbanos, donde las edificaciones de gran altura son su característica principal. Empero, no olvida al Greenwich Village por las particularidades de su entorno, su bella naturaleza y las potencialidades de su memoria heredada.

Por donde se lo vea, el Greenwich Village atesora los rasgos distintivos de la vida efervescente del ayer.

(*) Patricia Vargas es arquitecta

QOSHE - El Greenwich Village de Nueva York - Patricia Vargas
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El Greenwich Village de Nueva York

79 0
10.05.2024

La ciudad de Nueva York vivió periodos relevantes durante su historia urbana. Uno de ellos fue la época del Greenwich Village, que llevó a esa metrópoli a implementar en la década de 1930 nuevas políticas urbanas. Lo singular fue que una de ellas se produjo cuando el arte vanguardista tenía gran presencia.

Aquello colaboró en crear una especie de mística e interés en conocer esa gran ciudad, especialmente en el mundo europeo. Una curiosidad que nació en aquellos años y se mantiene hasta hoy con mucha fuerza.

Lea: Shanghái, la superciudad china

El Greenwich Village de Nueva York fue el sector más excitante de la vida urbana del ayer, pues mostraba —según escritos— una gran vitalidad después de la Segunda Guerra Mundial. Un tiempo —el más singular del siglo XX— en el que esa gran ciudad estaba repleta de señales artísticas gracias a la actividad........

© La Razón


Get it on Google Play