El país se encuentra transitando hacia el cumplimiento de varios hitos para el desarrollo del sector camélido y uno de ellos es la implementación de una estrategia nacional para el manejo integral del potencial productivo del ganado camélido y el desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición.

La estrategia es una iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia y su construcción ha contado con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Año Internacional de los Camélidos, del que el país tiene la copresidencia junto con Arabia Saudita.

Revise: Madre Tierra y sistemas agroalimentarios

Desde la FAO ha sido un honor contribuir a través de un proyecto, con la expectativa de que sea un instrumento para el impulso de la potencialidad que tienen los camélidos en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria.

En medio de los desafíos que afrontan los sistemas agroalimentarios a nivel mundial, como el hambre, la malnutrición y el cambio climático, la estrategia es un paso relevante para avanzar hacia la luz sobre la importancia económica, social y cultural de estos mamíferos.

Los camélidos ofrecen una gran variedad de productos y servicios, como carne, leche, fibra, fertilizante y medio de transporte, y dan apoyo fundamental a las comunidades y pueblos indígenas en tierras áridas y semiáridas. Están estrechamente vinculados a la identidad y cultura de nuestros pueblos.

Estos beneficios contribuyen a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida, sin dejar a nadie atrás, por lo que los camélidos desempeñan una función importante en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la lucha contra el hambre, la erradicación de la pobreza extrema, el empoderamiento de las mujeres y la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres.

Todas estas razones han sido ponderadas por las Naciones Unidas que dedican 2024 a reconocer la función esencial que desempeñan estos animales, colocando a la FAO como la organización que facilite la observancia del año internacional, en colaboración con el Estado.

La estrategia es el primer resultado de un esfuerzo coordinado y se constituye en una oportunidad para reconocer y valorar la importancia económica y cultural de los camélidos en la vida de nuestros pueblos. También es un buen diagnóstico de los desafíos que hay que enfrentar: Necesitamos identificar qué causas limitan la calidad y la productividad del ganado camélido. Las enfermedades, las condiciones de crianza, los sistemas de manejo de las especies, entre otras causas.

Estamos seguros de que a partir de la estrategia el país logrará caracterizar y evaluar los sistemas de manejo y aprovechamiento, el potencial de producción y cualquier información relevante para la construcción de una política para fortalecer y promocionar la conservación y el manejo sostenible de los camélidos, más allá de 2024, Año Internacional de los Camélidos.

(*) Rodrigo Roubach es representante de la FAO en Bolivia

QOSHE - Una estrategia para los camélidos - Rodrigo Roubach
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Una estrategia para los camélidos

43 0
09.05.2024

El país se encuentra transitando hacia el cumplimiento de varios hitos para el desarrollo del sector camélido y uno de ellos es la implementación de una estrategia nacional para el manejo integral del potencial productivo del ganado camélido y el desarrollo agrícola sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición.

La estrategia es una iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia y su construcción ha contado con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Año Internacional de los Camélidos, del que el país tiene la copresidencia junto con Arabia Saudita.

Revise: Madre Tierra y sistemas agroalimentarios

Desde la FAO ha sido un honor contribuir a través........

© La Razón


Get it on Google Play