En contra” fue la opción claramente ganadora en el plebiscito de salida sobre el segundo texto constitucional consecutivo propuesto a la ciudadanía.

Republicanos y Chile Vamos reconocieron su derrota. Los primeros también calificaron de fracaso no haber sido capaces de convencer al electorado de que el nuevo texto era mejor que el vigente. El principal efecto del proceso, que ha costado cuatro años perdidos al país, ha sido ratificar y legitimar la Constitución de 1980 y su continuidad de 2005.

¿Qué interpretaciones dar al resultado?

La primera y más evidente es que la población se hartó con la discusión respecto a la Carta Magna, que comprendió que una nueva redacción no solucionaría sus problemas (las llamadas “urgencias sociales”). Seguidamente, que la mayoría de las personas ha llegado a abominar de la clase política, a la que percibe cada vez más desconectada de sus necesidades reales y enredada en debates ideológicos elitistas e insignificantes.

Ha sido una votación en contra de la entrega de la Carta Fundamental como moneda de cambio por la mitigación de la violencia delictiva, en noviembre de 2019. En contra de los resabios todavía recientes del paupérrimo espectáculo y proyecto ofrecido por la primera Comisión Constitucional.

En contra del incumplimiento (por la mayoría de las fuerzas políticas) del artículo 142 de la Constitución Política de la República que, una vez rechazado el texto daba por concluido el proceso constituyente fraguado en el Congreso con anuencia del segundo gobierno de Piñera.

En contra de las “carreritas” a La Moneda de los dirigentes de Chile Vamos para regalarle graciosamente al gobierno de Boric la posibilidad de iniciar un segundo intento constituyente, cuando no había todavía transcurrido 24 horas de la abrumadora derrota gubernamental (62% de rechazo) en el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022.

En contra de ver al Partido Republicano forzado -como consecuencia de su contundente éxito en la elección de consejeros realizada el 7 de mayo pasado- a liderar la confección del segundo texto cuando desde un inicio se había opuesto a la modificación del existente.

En contra del pésimo desempeño del gobierno de Boric, de la inseguridad impuesta por la delincuencia criminal y el terrorismo, la corrupción, el estancamiento económico y la persistencia de los problemas en salud, pensiones, educación, vivienda e inmigración, agravados por el paso de los años de “paralización” de la nación en espera de concluir el proceso hacia una “panacea” que nunca fue.

En contra es el corolario lógico de una “vuelta larga” que en realidad nunca se justificó.

Por Álvaro Pezoa, ingeniero comercial y doctor en Filosofía

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.

QOSHE - Columna de Álvaro Pezoa: En contra - Álvaro Pezoa
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Columna de Álvaro Pezoa: En contra

11 0
19.12.2023

En contra” fue la opción claramente ganadora en el plebiscito de salida sobre el segundo texto constitucional consecutivo propuesto a la ciudadanía.

Republicanos y Chile Vamos reconocieron su derrota. Los primeros también calificaron de fracaso no haber sido capaces de convencer al electorado de que el nuevo texto era mejor que el vigente. El principal efecto del proceso, que ha costado cuatro años perdidos al país, ha sido ratificar y legitimar la Constitución de 1980 y su continuidad de 2005.

¿Qué interpretaciones dar al resultado?

La primera y más evidente es que la población se hartó con la discusión respecto a la Carta Magna, que comprendió que una nueva redacción no solucionaría sus........

© La Tercera


Get it on Google Play