Por diversas razones, las crisis climática y ecológica impactan sobre todo a las mujeres, acentuando la desigualdad de género. Informes de ONU han mostrado cómo la vida de ellas, durante fenómenos meteorológicos extremos, es más vulnerable y cómo, producto de estas catástrofes, se incrementa su carga de trabajo al asumir labores de cuidado.

También hay datos sobre cómo las migraciones climáticas provocan que los hombres dejen a sus familias en busca de trabajo, mientras ellas quedan a cargo del hogar y de las tierras, pero muchas veces sin derechos de propiedad, lo que las deja en total desprotección.

Sin embargo, cuando miramos las políticas públicas de mitigación y adaptación en diversos países, descubrimos que la mayoría de ellas fueron desarrolladas sin perspectiva de género. Esto es grave, no sólo porque niñas y mujeres, como ya anunciaba, son las más afectadas, sino, sobre todo, porque son las principales articuladoras de soluciones en los territorios, gracias a su conexión y experiencia directa en ellos.

No podemos pensar en soluciones climáticas sin incluir a las mujeres

En nuestro trabajo hemos visto que gran parte de las comunidades, movimientos y grupos ciudadanos con los que colaboramos, tiene una alta presencia y liderazgos de mujeres, lo que da cuenta del gran interés y disposición que hay en ellas para trabajar por la naturaleza.

Y hay información que valida lo anterior: ONU ha compartido que el número de proyectos de agua potable en India, por ejemplo, es un 62% más elevado en áreas que tienen consejos locales dirigidos por mujeres.

Del mismo modo, un estudio de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, concluyó que la falta de mujeres en los consejos de administración de las empresas energéticas supone un freno “para la adopción de medidas contundentes para combatir el cambio climático”. La investigación subrayaba que “a mayor presencia de mujeres en puestos de decisión en materia energética, más respuesta a las necesidades de los ciudadanos y a la lucha contra el cambio climático”.

Es desde ahí que la Ecología Política Feminista (EPF) toma fuerza, al considerar el vínculo entre la naturaleza y las mujeres. Y, además, proponer el género como una variable relevante y crítica en el análisis del control y acceso a los recursos naturales. La EPF también identifica creencias y prácticas masculinas dominantes de conocimiento y autoridad, desafiándolas y poniendo en relieve nuevos métodos que empoderan y promueven la transformación social y ecológica de la sociedad.

La invitación de ONU este año en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es a invertir en nosotras: un llamado a los Estados a destinar más fondos a las políticas públicas que fomenten su presencia y empoderamiento en espacios de toma de decisión. La incorporación de la perspectiva de género y la participación equitativa de mujeres, es fundamental para generar soluciones pertinentes que tengan un real y mayor impacto.,

Como sociedad, no nos podemos dar el lujo de continuar excluyendo la mirada de las mujeres en la búsqueda de soluciones, no sólo porque es injusto y se deben hacer reparaciones al respecto, sino porque es derechamente inmoral no considerar la opinión de aquellas que cada día luchan y encuentran soluciones para sobrevivir en sus respectivos territorios.

La experiencia de esas mujeres es oro puro en las estrategias para enfrentar las crisis ecológicas.

Estefanía González

Subdirectora de Campañas de Greenpeace

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile

Noticia en Desarrollo

Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las actualizaciones.

Alerta de Spoiler

Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o película.

Advertencia de imágenes explícitas

¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.

Este artículo describe un proceso judicial en curso

Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra.
(Artículo 04 del Código Procesal Penal)

Violencia contra la mujer

Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al 149 de Carabineros, recibe orientación llamando al número corto 1455 del Sernameg o pulsa para usar el chat de orientación Sernameg

Suicidio

Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a este enlace.

Transporte privado

Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.

Estudio científico

Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.

QOSHE - El liderazgo de mujeres en las soluciones a la crisis ecológica - Estefanía González
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

El liderazgo de mujeres en las soluciones a la crisis ecológica

10 0
15.03.2024

Por diversas razones, las crisis climática y ecológica impactan sobre todo a las mujeres, acentuando la desigualdad de género. Informes de ONU han mostrado cómo la vida de ellas, durante fenómenos meteorológicos extremos, es más vulnerable y cómo, producto de estas catástrofes, se incrementa su carga de trabajo al asumir labores de cuidado.

También hay datos sobre cómo las migraciones climáticas provocan que los hombres dejen a sus familias en busca de trabajo, mientras ellas quedan a cargo del hogar y de las tierras, pero muchas veces sin derechos de propiedad, lo que las deja en total desprotección.

Sin embargo, cuando miramos las políticas públicas de mitigación y adaptación en diversos países, descubrimos que la mayoría de ellas fueron desarrolladas sin perspectiva de género. Esto es grave, no sólo porque niñas y mujeres, como ya anunciaba, son las más afectadas, sino, sobre todo, porque son las principales articuladoras de soluciones en los territorios, gracias a su conexión y experiencia directa en ellos.

No podemos pensar en soluciones climáticas sin incluir a las mujeres

En nuestro trabajo hemos visto que gran parte de las comunidades, movimientos y grupos ciudadanos con los que colaboramos, tiene una alta presencia y liderazgos de mujeres, lo que da cuenta del gran interés y disposición que hay en ellas para trabajar........

© BioBioChile


Get it on Google Play