7 y 9

7 y 9

3 y 6

3 y 6

2 y 0

2 y 0

1 y 4

1 y 4

no

no

no

no

5 y 8

5 y 8

Por Luis Fernando Álvarez Jaramillo - lfalvarezj@gmail.com

El constituyente de 1991 cambió el concepto de soberanía nacional, por el de soberanía popular. En la discusión del tema se consideró que era necesario reemplazar aquella idea romántica proveniente de la revolución francesa, según la cual, la soberanía residía en la nación, entendida como un todo integrado por individuos, lengua, costumbres y demás atributos sociales y políticos, cuyo objetivo era identificar con un mismo ideal a personas de distintos orígenes y clases, y así poder presentar a los revolucionarios como representantes de ese todo y la revolución, como su producto.

El principio de la soberanía nacional, pasó a nuestro ordenamiento político, de manera que las diferentes constituciones de la época republicana, la consagraron, con excepción de la Constitución de 1863, por medio de la cual se construyó un modelo federal copiado de los Estados Unidos y por consiguiente, a ella también se incorporó el concepto de la soberanía del pueblo, para determinar que el poder último del Estado recae en cada uno de los individuos y no en un todo sociológico relativamente abstracto, como el de nación.

El constituyente de 1886, movido por el afán de derrumbar todos los elementos fundamentales de la Constitución de 1863, retomó el concepto de soberanía nacional, para regular, a partir de allí, todo lo atinente al sistema de representación propio de la democracia indirecta.

La Constitución política de 1991, bajo la influencia de teorías sociológicas recogidas de la doctrina norteamericana, regresa al concepto de soberanía popular, es decir, al principio de que la soberanía pertenece al pueblo, que se convierte en fuente o punto de partida para legitimar el ejercicio de los poderes propios del Estado, tanto de los originarios que se desarrollan por la democracia directa, como de los derivados, que son los propios de la democracia representativa. Consideró el constituyente, que el pueblo constituía una pluralidad real, heterogénea, divisible y tolerable, a partir de la cual se podían desarrollar las estructuras del poder. Pueblo somos todos, sin importar raza, credo, cultura, ni ninguna otra nota. El pueblo es pluralidad y como tal debe ser oído, sin importar tendencias económicas, políticas o culturales. En el pueblo tenemos que caber todos y cualquier acción o decisión de los gobernantes, tendientes a desconocer esta universalidad, debe tomarse como ilegítima. En este orden de ideas, toda decisión del presidente, tendiente a desconocer o descalificar la unidad del pueblo, debe ser censurada. Pueblo no es el pobre o el marginalizado o el que pertenece a una minoría. Pueblo somos todos.

No se puede ideologizar al pueblo. Dice el Papa Francisco: “Un aspecto fundamental para promover a los pobres está en el modo en que los vemos. No sirve una mirada ideológica que termina usando a los pobres al servicio de intereses políticos y personales. Las ideologías terminan mal; pues tienen una relación o incompleta o enferma o mala con el pueblo. Las ideologías no asumen al pueblo. Por eso fíjense, que, en el siglo pasado, terminaron en dictaduras”.

Pero lo más feo podría ser que luego de que esta reforma...

En medio de la incertidumbre, decidí creer que algo positivo...

Hay muchas reflexiones válidas para estos tiempos donde...

La persecución a pueblos e identidades se ha repetido desde...

Pero lo más feo podría ser que luego de que esta reforma...

En medio de la incertidumbre, decidí creer que algo positivo...

Hay muchas reflexiones válidas para estos tiempos donde...

La persecución a pueblos e identidades se ha repetido desde...

En la marcha nació la clase dominante. La clase de colombianos...

QOSHE - Pobre señor pueblo - Luis Fernando Álvarez
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Pobre señor pueblo

56 2
26.04.2024

7 y 9

7 y 9

3 y 6

3 y 6

2 y 0

2 y 0

1 y 4

1 y 4

no

no

no

no

5 y 8

5 y 8

Por Luis Fernando Álvarez Jaramillo - lfalvarezj@gmail.com

El constituyente de 1991 cambió el concepto de soberanía nacional, por el de soberanía popular. En la discusión del tema se consideró que era necesario reemplazar aquella idea romántica proveniente de la revolución francesa, según la cual, la soberanía residía en la nación, entendida como un todo integrado por individuos, lengua, costumbres y demás atributos sociales y políticos, cuyo objetivo era identificar con un mismo ideal a personas de distintos orígenes y clases, y así poder presentar a los revolucionarios como representantes de ese todo y la revolución, como su producto.

El principio de la soberanía nacional, pasó a nuestro ordenamiento político, de manera que las diferentes constituciones de la época republicana, la consagraron, con........

© El Colombiano


Get it on Google Play