La semana pasada se llevó a cabo el quinceavo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (Eflac) en El Salvador, al que asistimos más de 1.600 feministas de toda la región. El Eflac se organiza cada tres años, y es el momento de articulación más grande para el movimiento feminista en el continente. Comenzó en 1981 con un encuentro en Bogotá al que asistieron 280 mujeres, y en donde se decidió conmemorar el 25 de noviembre como el Día de la lucha contra la violencia contra las mujeres. Más adelante, en el quinto Eflac, llevado a cabo en Argentina en 1990, se decidió declarar el 28 de septiembre como el día mundial por la defensa del derecho al aborto. La última vez que el Eflac fue en El Salvador fue en 1993, cuando se acababan de firmar los Acuerdos de Paz en ese país y este año el encuentro regresó, en medio de un estado de excepción y una gran crisis de derechos humanos. Aunque esto no fue intencional, pues la sede se decidió en el encuentro de 2017 en Uruguay, antes de Bukele, fue muy oportuno, pues fue un espaldarazo a las feministas salvadoreñas que están resistiendo en las condiciones más adversas.

Originalmente el encuentro debía realizarse en 2020, pero fue imposible por la pandemia, así que había una gran expectativa, después de seis años, sobre todo porque el movimiento y el contexto han cambiado muchísimo. En el 2017, Argentina estaba en el pico de la Marea Verde que empezó a esparcirse por la región y hoy están a días de que se posesione Milei como presidente, una amenaza directa a los derechos humanos y a las feministas. En seis años, los gobiernos autoritarios se han recrudecido, al igual que la crisis migratoria. Al interior de los movimientos feministas se han ahondado disputas de pequeños sectores transexcluyentes, que tienen más visibilidad que números, y una clara intención de fraccionar los feminismos. Afortunadamente el 15 Eflac fue el primer encuentro en usar lenguaje inclusivo, la “e” se conjugó desde el slogan hasta cada una de las asambleas, y en la plenaria final, en donde, además, hubo varias declaraciones explícitamente trasincluyentes. Esto consolida un proceso que viene desde 2005, cuando el tema se discutió por primera vez en el encuentro de Brasil y el Eflac se declaró transincluyente, y se implementó en el Eflac de 2009 en México.

Otro logro importante de esta edición del encuentro es que en la plenaria final se votó porque la sede de 2026 sea, por primera vez en la historia, Haití, lo cual es un hito para los movimientos antirracistas de la región, especialmente las feministas antirracistas y decoloniales de Latinoamérica y del Caribe, que han señalado hasta el cansancio que buena parte de la mala situación de este país del Caribe se debe a un castigo global por ser el primero en abolir la esclavitud. El reto de las compañeras haitianas y de todo el movimiento es inmenso, tal y como nos gustan los retos a las feministas. En plenaria también se denunció la dictadura de Nicaragua, la persecución política en Guatemala y se declaró un apoyo unánime a Palestina.

El Eflac es un espacio de articulación y de celebración con 42 años de historia, que pone en un mismo lugar a feministas de toda la región para discutir los problemas que enfrentamos y las rutas y estrategias que estamos usando. Un catalizador de ideas y afectos que está en el corazón de lo que hace que el movimiento feminista latinoamericano esté a la vanguardia de los movimientos sociales del mundo. Este año en El Salvador, mostró la diversidad y fortaleza de las feministas latinoamericanas y caribeñas, renovó nuestros pactos, y recargó nuestras energías para seguir adelante con la lucha feminista.

QOSHE - 42 años del Encuentro Feminista Latinoamericano - Catalina Ruiz-Navarro
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

42 años del Encuentro Feminista Latinoamericano

4 0
30.11.2023

La semana pasada se llevó a cabo el quinceavo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (Eflac) en El Salvador, al que asistimos más de 1.600 feministas de toda la región. El Eflac se organiza cada tres años, y es el momento de articulación más grande para el movimiento feminista en el continente. Comenzó en 1981 con un encuentro en Bogotá al que asistieron 280 mujeres, y en donde se decidió conmemorar el 25 de noviembre como el Día de la lucha contra la violencia contra las mujeres. Más adelante, en el quinto Eflac, llevado a cabo en Argentina en 1990, se decidió declarar el 28 de septiembre como el día mundial por la defensa del derecho al aborto. La última vez que el Eflac fue en El Salvador fue en 1993, cuando se acababan de firmar los Acuerdos de Paz en ese país y este año el encuentro regresó, en medio de un estado de excepción y una gran crisis de derechos humanos. Aunque esto no fue........

© El Espectador


Get it on Google Play