Es el resultado de un esfuerzo descomunal.

Su volumen: casi 4.000 títulos publicados entre 1990 y 2023. Es el número de “libros, capítulos de libros, artículos de revistas, tesis de posgrado y pregrado” producidos sobre la historia del Caribe colombiano en esos años. Se encuentran en la Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, compilada por Sergio Paolo Solano, Maribel de la Cruz Vergara, Roicer Flórez Bolívar y Muriel Vanegas Beltrán, profesores de la Universidad de Cartagena.

(También le puede interesar: ‘Los peligros del presidencialismo’)

Herramienta de consulta para historiadores, su publicación tiene significados más allá de la disciplina.

No se logra tal cantidad de trabajo en una sociedad estancada. Por el contrario, la introducción a la Nueva bibliografía de Solano y sus colegas revela un dinamismo extraordinario, del que participan múltiples actores –individuales y colectivos, nacionales y extranjeros, instituciones públicas y privadas–, en la tarea común de transformar la historia del Caribe colombiano.

Algunos de los desarrollos que acompañaron esa proliferación de obras son identificables en la expansión de “programas de pregrado y maestrías en Historia” en la región. Quienes se dedicaron al oficio encontraron espacios para sus inquietudes en revistas como Huellas, Amauta, Historia Caribe, El Taller de la Historia, Clío América, de distintas universidades: Atlántico, Norte, Cartagena y Magdalena.

Se crearon archivos históricos, en Cartagena, Montería, Mompox, o Barranquilla, algunos por iniciativa privada, otros propiciados por las autoridades estatales, como el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico.

Solano y sus colegas hacen un recuento de cómo evolucionó la agenda temática sobre el Caribe desde 1990, que acompañan con cifras. Los siglos XIX y XX atrajeron más atención.

Lo sucedido en la región se replicó tal vez en todo el país, y la expansión de la historia regional se benefició del apoyo de entidades nacionales –baste citar el ejemplo del Banco de la República: su Boletín Cultural y Bibliográfico con sus páginas abiertas a la historia de la Costa, que también recibió respaldo en su Centro de estudios regionales–.

Con razón, los compiladores se ocupan preferencialmente de los desarrollos en la región Caribe. Y lo que es bien destacable de este dinamismo es su carácter descentralizado, una peculiaridad de la historia colombiana que persiste con vitalidad.

Solano y sus colegas hacen un recuento de cómo evolucionó la agenda temática sobre el Caribe desde 1990, que acompañan con cifras. Los siglos XIX y XX atrajeron más atención. La distribución de títulos por departamentos se concentra en Bolívar, seguido del Atlántico, Magdalena y Panamá –importa la inclusión de este último: sin Panamá el entendimiento de nuestra historia queda trunco–.

Debe destacarse que “la historiografía política” es “la que más ha crecido durante el período en observación”. Es la tendencia en otros países latinoamericanos, no así al parecer entre quienes estudian a la región en Estados Unidos –el libro reciente de Marshall C. Eakin, What is Latin American History?, escasamente registra la historia política frente a otras modas, y cuando la registra la cataloga como “cultural”–.

Al concluir, Solano y sus colegas trazan una “hoja de ruta” que motiva reflexiones. Abogan por una historia de múltiples causas. Sugieren mayores estudios sobre el Estado, alejados de las tesis sobre su fracaso en la región. Advierten la necesidad de investigaciones sobre la religión y los sectores medios, y de no trasladar a las sociedades latinoamericanas modelos estadounidenses.

Quienes hemos escrito sobre la historia del Caribe colombiano debemos agradecer a los compiladores de la Nueva bibliografía, expresión de un esfuerzo colectivo que va mucho más allá que la suma de obras publicadas sobre la región en las últimas décadas.

EDUARDO POSADA CARBÓ

(Lea todas las columnas de Eduardo Posada Carbó en EL TIEMPO, aquí)

QOSHE - Caribe de Colombia - Eduardo Posada Carbó
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Caribe de Colombia

6 0
10.11.2023

Es el resultado de un esfuerzo descomunal.

Su volumen: casi 4.000 títulos publicados entre 1990 y 2023. Es el número de “libros, capítulos de libros, artículos de revistas, tesis de posgrado y pregrado” producidos sobre la historia del Caribe colombiano en esos años. Se encuentran en la Nueva bibliografía histórica del Caribe colombiano, compilada por Sergio Paolo Solano, Maribel de la Cruz Vergara, Roicer Flórez Bolívar y Muriel Vanegas Beltrán, profesores de la Universidad de Cartagena.

(También le puede interesar: ‘Los peligros del presidencialismo’)

Herramienta de consulta para historiadores, su publicación tiene significados más allá de la disciplina.

No se logra tal cantidad de trabajo en una sociedad estancada. Por el contrario, la introducción a la Nueva bibliografía de Solano y sus colegas revela un dinamismo extraordinario, del que participan múltiples actores –individuales y colectivos, nacionales y extranjeros, instituciones públicas y privadas–, en la........

© El Tiempo


Get it on Google Play