Según la opinión de muchos expertos, el Gas Natural (GN) debería usarse como un recurso puente o complementario (“back-up”) en la adopción de energías renovables (solar y eólica), mientras se mejora la viabilidad técnica y económica de estas últimas, a fin de asegurar la accesibilidad, sostenibilidad, seguridad energética y de evitar una transición que afecte negativamente a la población más vulnerable o de menores ingresos. Sin embargo, hay expertos que sugieren que la explotación y uso del GN no permitirían cumplir con los compromisos asumidos por los países, incluido el Perú, en el Acuerdo de París, tratado internacional que es jurídicamente vinculante.

Consideramos que la transición energética de cada país debería responder a su propia realidad. En el Perú, el precio del GN es altamente competitivo y estable al no encontrarse sujeto a las variaciones del precio internacional y siendo tarifas reguladas contractualmente (aproximadamente el 96 % del gas proviene de Camisea, el mismo que excepcionalmente está regulado). Asimismo, tenemos reservas para aproximadamente 22 años. Somos un país importador de petróleo y la masificación del gas ayudaría a reducirlas. El gas, aunque es un recurso no renovable, produce menos emisiones que otros combustibles fósiles. Tal como afirmo la presidenta del comité de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE, María Julia Aybar, “… es muy diferente pensar en la descarbonización en otros países que no cuentan con fuentes diversificadas de generación y recurren a generación térmica y básicamente carbón, que no es el caso del Perú”.

En todo caso, requerimos una política y transición energética accesible (y a precios adecuados sin afectar a la población de menores ingresos), sostenible (descarbonización) y segura (asegurando la disponibilidad de energía cuando sea necesaria, “gestionando” la intermitencia de la energía eólica o solar con el uso del gas como fuente de energía confiable y de rápida respuesta). Además, teniendo en cuenta que las innovaciones tecnológicas de los últimos años han hecho posible que las energías renovables (eólica y solar) sean competitivas con respecto a las energías convencionales, se espera que en los próximos 10 años el GN sea utilizado a manera de respaldo a la energía solar y eólica, pero empleado intensivamente en los sectores residencial, comercial, industrial y transporte a más largo plazo.

Con respecto al transporte público sostenible, se espera que el GN mantenga su ventaja solo por 10 años más con respecto a los vehículos eléctricos y las celdas de hidrógeno (Boston Consulting Group). En esta línea, se prevé que a largo plazo el transporte será básicamente eléctrico y/o a hidrogeno con cero emisiones. Sin embargo, muchos especialistas esperan que la transición energética tomará un mayor tiempo al esperado y que la energía solar y eólica seguirán ganando una mayor participación relativa a nivel global, mientras los combustibles fósiles tendrán un mayor crecimiento en términos absolutos al año 2050, incluyendo al GN (World Primary Energy, History from OurWorldInData.com, Forecast from EIA IO2021), por lo que la competitividad del GN podría extenderse entre 12 a 15 años.

En ese sentido, consideramos importante las propuestas de política pública para promover el transporte público sostenible presentadas por el MEF por lo siguiente:

i) A fin de reducir los vehículos antiguos y contaminantes se proponen programas de chatarreo considerando incentivos económicos.

ii) Con el objetivo de reducir el costos de adquisición se plantea la devolución del IGV a empresas formales por la adquisición de vehículos nuevos eléctricos, a GNV o GNL, lo que es importante para el transporte público por cuanto los pasajes están exonerados del IGV, con lo cual el IGV de todas sus compras (insumos, combustible, energía, buses, etc.) es parte del costo, afectando con ello su rentabilidad y liquidez. También se considera el otorgamiento de un bono adicional a través del FISE, fondo que debería fortalecerse a fin de acelerar la conversión.

iii) Para mejorar el financiamiento se propone crear un fondo par la mejora ambiental en el transporte (FONAM) hasta por S/ 500 MM a fin de utilizarlos como fondo de garantía y afianzamiento, lo cual permitirá logran mejores tasas de interés y mayores montos y plazos. Asimismo, se plantea un régimen especial de depreciación de hasta una tasa máxima de 20 % para infraestructura de carga y hasta el 50 % para buses y camiones eléctricos o a GN adquiridos entre los años 2024 y 2027. La depreciación acelerada es importante por cuanto genera escudos tributarios más tempranos mejorando la rentabilidad y liquidez.

En líneas generales, estas propuestas del MEF buscan otorgar incentivos a fin de acelerar la adopción de tecnologías más limpias en el transporte como lo son los vehículos eléctricos y a GN, lo cual es coherente con la reducción de externalidades negativas producto de la contaminación ambiental. Además, reconoce las características propias del país, incentivando a la par tanto la adquisición de los buses eléctricos como los buses a GN. Particularmente para el transporte público de pasajeros consideramos importante evaluar también un sistema de “restitución” del IGV parecido al de las exportaciones y un subsidio al pasajero. Todo esto con el fin de reducir la contaminación ambiental, mejorar la salud y calidad de vida de la población, y cumplir con nuestros compromisos internacionales con respecto a la reducción de gases de efecto invernadero.

Autor: Carlos Aguirre. Ph.D. del programa de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Finanzas, ESAN. Economista. Cursos para ejecutivos en Florida International University – FIU (Miami, 2012), Frankfurt Business School of Finance and Management (Frankfurt, 2013), ESADE Business and Law School (Barcelona, 2012 y 2019), EGADE – Tecnológico de Monterrey (Guadalajara, 2018) e Instituto de Empresa – IE (Madrid, 2022). Estancia de investigación sobre finanzas en empresas familiares, EGADE – Tecnológico de Monterrey (Monterrey, 2019). Profesor a tiempo completo en ESAN Graduate School of Business en el área de Economía, Finanzas y Contabilidad. Actualmente asesor y consultor de empresas y director en empresas familiares.

QOSHE - Transporte público sostenible: política pública, gas natural y transición energética - Conexión Esan
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Transporte público sostenible: política pública, gas natural y transición energética

18 0
14.11.2023

Según la opinión de muchos expertos, el Gas Natural (GN) debería usarse como un recurso puente o complementario (“back-up”) en la adopción de energías renovables (solar y eólica), mientras se mejora la viabilidad técnica y económica de estas últimas, a fin de asegurar la accesibilidad, sostenibilidad, seguridad energética y de evitar una transición que afecte negativamente a la población más vulnerable o de menores ingresos. Sin embargo, hay expertos que sugieren que la explotación y uso del GN no permitirían cumplir con los compromisos asumidos por los países, incluido el Perú, en el Acuerdo de París, tratado internacional que es jurídicamente vinculante.

Consideramos que la transición energética de cada país debería responder a su propia realidad. En el Perú, el precio del GN es altamente competitivo y estable al no encontrarse sujeto a las variaciones del precio internacional y siendo tarifas reguladas contractualmente (aproximadamente el 96 % del gas proviene de Camisea, el mismo que excepcionalmente está regulado). Asimismo, tenemos reservas para aproximadamente 22 años. Somos un país importador de petróleo y la masificación del gas ayudaría a reducirlas. El gas, aunque es un recurso no renovable, produce menos emisiones que otros combustibles fósiles. Tal como afirmo la presidenta del comité de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE, María Julia Aybar, “… es muy diferente pensar en la descarbonización en otros países que no cuentan con fuentes diversificadas de generación y recurren a generación térmica y........

© Gestión


Get it on Google Play