Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar la Universidad Católica de Temuco (UCT), en Chile. En el marco de la cátedra Fray Bartolomé de las Casas, que dirige el hermano mapuche José Quidel Lincoleo. Cada año la UCT despliega un curso con un invitado especial y este año tuve el privilegio de formar parte de esa larga lista de connotados académicos/as, comprometidos con su pueblo ancestral o que son militantes solidarios. En pasados años estuvieron personalidades de la talla de Armando Muyolema (kichua de Ecuador), Aura Cumes (maya kaqchikel de Guatemala), Catherine Walsh (por propia voluntad ecuatoriana), Silvia Rivera (Bolivia), entre otros. Fuera de brindar la conferencia, nuestra estadía nos permitió interactuar con diferentes organizaciones y personalidades con las que trabaja la cátedra de la UCT.

Tuve la oportunidad de reencontrarme con algunas amistades o mejor dicho hermandades y también conocer a gente joven, sobre todo que son parte o vinculados con el pueblo mapuche. Rosa Isolda Reuque Paillalef es una de las entrañables hermanas, con quien nos vimos después de varios años. Recuerdo su libro Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche, tan pulcramente editado y presentado por otra connotada historiadora chilena, Florencia Mallon. Isolda, como siempre muy activa y reflexiva sobre el quehacer político, que fue el tema que nos permitió charlar nuevamente. Le recordé mi primera visita hace varios años a su comunidad llamada Petrufquen. Donde, por ejemplo, el visitante realiza el primer saludo a un árbol sagrado y luego a las autoridades y comunarios, respectivamente. Aquí está la práctica viva y cotidiana de que el ser humano es parte de la naturaleza.

La grata visita a la casa de José Quidel fue otra de las inmejorables oportunidades para conocer una comunidad mapuche. José y su familia se preparaban para el ritual espiritual del Guillatum, de profunda relación de los seres humanos con la naturaleza. Es parecido a nuestro ritual andino del lakan phaxsi, que se realiza en agosto a la Pachamama. José me contó que lo hacen cada cuatro años y este año le tocaba a él encabezarlo porque es el lonko de los lonkos, es decir, la principal autoridad comunal. Siempre me pregunté sobre cómo es el bosque mapuche, que no se parece a la Amazonía ni tampoco al Chaco nuestros. A pesar de la deforestación y la apropiación por parte de los patrones empresarios, como del ganado y la madera, aún mantienen mucho de las vegetaciones ancestrales, que le dan un paisaje muy especial.

Otra larga conversación fue con Exequiel Antilao, un joven doctorando en la UC de Temuco, quien nos contó desde dentro y fuera de una comunidad mapuche, y sus aportes a las luchas en el avance de la defensa de los derechos indígenas, pero también de las profundas contradicciones y formas de dominación que reproduce el colonialismo interno chileno, particularmente en la región de la Araucanía. Con Exequiel llegamos a visitar al machi Ignacio, quien tan gentilmente nos recibió en su casa, situada en otra comunidad. En un diálogo de hermandad, que me parecía a cada momento tan similar entre los pueblos aymaras y quechuas. En medio de una fogata comunal, charlamos sobre cómo se convirtió en machi. Es decir, para nuestro caso, es cómo se hace un/a yatiri. Cuál es su rol, etcétera, pero también sus contradicciones en una sociedad actual del espectáculo y el marketing.

Otra linda conversación fue con Pablo Mariman, el gran historiador mapuche, para saber más sobre sus trabajos de investigación en el mundo académico, porque son vitales para la comprensión de la emancipación del pueblo mapuche. Forma parte de la comunidad de historiadores mapuches que en estos últimos han aportado publicando investigaciones sobre la memoria histórica del pueblo rebelde.

Finalmente, visitamos una escuela llamada Truf Truf, perteneciente al municipio del mismo nombre y ubicada casi en las afueras de la ciudad de Temuco. Acompañado de Andrea Castillo, parte del equipo de la UCT, tuve el privilegio de estar en una reunión de diferentes organizaciones del municipio sobre cómo construir una educación intercultural en la región. La presencia de varios mapuches (hombres y mujeres) le dio un marco particular a la discusión, no exenta de alguna tensión con el director de la escuela citada. Al final, me pidieron que les contara algo de nuestra experiencia sobre la educación intercultural. Pasir urunakanxa Chili markaru sarawayta. Timuku una markararu, uka jach’a uraqinxa jakasipxiwa mapuchi jilata kullakanaka. Jallalla!!!!!

Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano, sociólogo y antropólogo.

QOSHE - En la Araucanía mapuche… - Esteban Ticona Alejo
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

En la Araucanía mapuche…

6 0
24.12.2023

Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar la Universidad Católica de Temuco (UCT), en Chile. En el marco de la cátedra Fray Bartolomé de las Casas, que dirige el hermano mapuche José Quidel Lincoleo. Cada año la UCT despliega un curso con un invitado especial y este año tuve el privilegio de formar parte de esa larga lista de connotados académicos/as, comprometidos con su pueblo ancestral o que son militantes solidarios. En pasados años estuvieron personalidades de la talla de Armando Muyolema (kichua de Ecuador), Aura Cumes (maya kaqchikel de Guatemala), Catherine Walsh (por propia voluntad ecuatoriana), Silvia Rivera (Bolivia), entre otros. Fuera de brindar la conferencia, nuestra estadía nos permitió interactuar con diferentes organizaciones y personalidades con las que trabaja la cátedra de la UCT.

Tuve la oportunidad de reencontrarme con algunas amistades o mejor dicho hermandades y también conocer a gente joven, sobre todo que son parte o vinculados con el pueblo mapuche. Rosa Isolda Reuque Paillalef es una de las entrañables hermanas, con quien nos vimos después de varios años. Recuerdo su libro Una flor que renace: autobiografía de una........

© La Razón


Get it on Google Play