Con diferentes actos, ha pasado otro año más, las celebraciones entre la Anata y el Carnaval. Anata para la región andina ancestral tiene un profundo significado espiritual, es la estrecha relación de respeto y reciprocidad construida entre la Pachamama, los wak’as con los seres humanos y en general, con los seres vivos. De esta ancestralidad profunda proviene la ch’alla o la libación a la Pachamama. A pesar de que la Anata aún reproduce formas de representación en música y danza autóctonos. Posiblemente algo de este significado es la entrada del jueves de la Anata en Oruro, días previos al Carnaval.

Lamentablemente esa ch’alla que en sus orígenes era con el agua de las primeras lluvias, de los manantiales, las cascadas, etc. ha quedado tergiversada con la idea de que es con diferentes formas de alcohol. En las ciudades del país, el Martes de Ch’alla se ha convertido en un día de gran consumo etílico y gran borrachera. A la par, se despilfarran grandes cantidades de material contaminante como los globos plásticos, serpentinas, los cohetillos asiáticos y ahora los envases de espuma en la ch’alla a las casas, lugares de trabajo, etc. La profunda irracionalidad hace que no se reflexione de cuánta basura se deja y cuántos árboles más se tumbaron para fabricar más serpentinas de papel. Siempre oímos alguna declaración de alguna autoridad departamental y del país sobre que el Carnaval arroja grandes sumas de ganancia, pero jamás se escucha decir cuánto de contaminación nos ha dejado.

No se ha sustituido del todo el “juego con el agua” por las espumas. ¿Echarse con espumas es saludable? No sabemos exactamente cómo se afecta a la piel, los ojos y otros órganos del cuerpo humano.

Lo único que dejan estas fiestas para estudiar es el comportamiento societal. Toda fiesta es una representación social, además de sus acciones que en tiempos normales no podemos apreciar. Por ejemplo, el Carnaval nos permite ver cómo se inician formas de agresividad en los niños/ as. ¿Acaso no es cuestionable que los padres incentiven a sus hijos/as, inculcando que echen espuma de manera abierta y sin medir consecuencias? Hay que recordar que el “echarse con globos, sobre todo a las mujeres” aún es una forma brutal de machismo. Parecería que se está transformando esa práctica, pero con espumas.

Creo que las farándulas carnavaleras en ciudades como La Paz, Cochabamba y otros son muy similares. La de Santa Cruz merece una atención especial, pues está conectada con el derroche económico de las élites y las logias cruceñas, que cada año se muestran con sus reinas artificiales y sus alegorías burdas. Desde las élites retrógradas se escucha decir que es una ciudad moderna, pero ver actos de imitación feudal como el reinado y sus derivaciones es realmente una vergüenza en estos tiempos. Sigue primando la mentalidad patronal que organiza una fiesta bufa para mostrar cuánto dinero se tiene y cómo se derrocha. Ni qué decir de los días posteriores al corso del Carnaval, donde a nombre de que “los cambas son alegres” se agrede usando pinturas y variedad de tragos para violentar, pero muy camufladamente.

El Carnaval de Oruro es parte de la sociedad del espectáculo, aunque sea reconocido como patrimonio cultural por la Unesco. Está claro que la única danza que aglutina a miles de danzarines y adherentes es la morenada. Pero a nivel de composiciones de música de la morenada en bandas, hay una ausencia total. Este gran vacío posiblemente explique por qué las composiciones de las morenadas de José Jach’a Flores, como La mentirosita, siguen vigentes. El festival de bandas que se realiza como parte de las actividades del Carnaval, debería ser para que cada banda presente sus nuevas composiciones, incluidas las letras. Pero es tan ridículo observar a algunas bandas que se creen que son las mejores, mostrando coreografías infantiles y que estén convencidas que son galácticas. Existen muy pocas bandas de música de gran calidad, pero que no gozan de prestigio, porque no hacen mucho show ni espectáculo. Wali amuykipañani ¿kunatsa alkulampikipuni ch’allasktanxa pachamamaruxa? Nayra pachanakanxa, umampiwa wali suma ch’allt’asipxiritayñaxa. Uka suma thakhi q’al armasxtanxa ¿ janicha?

Esteban Ticona Alejo es aymara boliviano, sociólogo y antropólogo.

QOSHE - Entre la Anata y el Carnaval - Esteban Ticona Alejo
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Entre la Anata y el Carnaval

9 1
18.02.2024

Con diferentes actos, ha pasado otro año más, las celebraciones entre la Anata y el Carnaval. Anata para la región andina ancestral tiene un profundo significado espiritual, es la estrecha relación de respeto y reciprocidad construida entre la Pachamama, los wak’as con los seres humanos y en general, con los seres vivos. De esta ancestralidad profunda proviene la ch’alla o la libación a la Pachamama. A pesar de que la Anata aún reproduce formas de representación en música y danza autóctonos. Posiblemente algo de este significado es la entrada del jueves de la Anata en Oruro, días previos al Carnaval.

Lamentablemente esa ch’alla que en sus orígenes era con el agua de las primeras lluvias, de los manantiales, las cascadas, etc. ha quedado tergiversada con la idea de que es con diferentes formas de alcohol. En las ciudades del país, el Martes de Ch’alla se ha convertido en un día de gran consumo etílico y gran borrachera. A la par, se despilfarran grandes cantidades de material contaminante como los globos plásticos, serpentinas, los cohetillos asiáticos........

© La Razón


Get it on Google Play