Hace años que resulta interesante comparar las cintas que ganan el Oscar en las categorías de mejor película (el premio supremo) y mejor película internacional (lo que antes se llamaba “película extranjera”, un concepto absolutamente desfasado en el cine y tal vez un día también entre las personas). Aunque todo es cada vez más confuso, y hay filmes en otras lenguas que han optado –e incluso ganado, como Parásitos– el Oscar principal, lo cierto es que es el idioma (inglés y distinto del inglés) el principal criterio para clasificar los filmes en una rampa de salida u otra.

Si hace décadas (empezó a otorgarse en 1956) el Oscar “a la película en lengua extranjera” se trataba de la pedrea de los premios, cada vez resulta más pertinente la pregunta “¿a ti cuál de las dos te ha gustado más?”. ¿Oppenheimer o La zona de interés? El año pasado, ¿Todo a la vez en todas partes o Sin novedad en el frente? El anterior, ¿CODA o Drive my car? O, el otro, ¿Nomadland u Otra ronda? En mi caso, con­fieso que las extranjeras ganan tres a uno.

Tanto Oppenheimer como La zona de interés plantean temas de calado, como el poder y su capacidad destructiva, la banalidad del mal, la deshumanización de las víctimas o los límites de la ciencia. Reconozco que he mirado el filme de Jonathan Glazer, que reconstruye la apacible vida doméstica de Rudolf Hess, intentando fijarme en qué cuadros tenía en su casa, influido por el libro L’art ensangonat, recién publicado por L’Avenç, donde Joan Santacana e Imma Socias nos hablan del saqueo del arte durante el Tercer Reich pero también describen los ideales estéticos conservadores que Hitler convertía en dogma.

Allí vemos que muchos artistas colaboraron con el nazismo, trampeando, esperando que el poder fuera indulgente con su obra, como los fauvistas De Vlaminck o Derain, y cómo otros –el escultor Arno Bre­ker- se convirtieron en los favoritos oficiales. Goebbels publicó una lista de más de mil artistas
–“los que tienen inspiración divina”– a los que se eximía del servicio militar porque Alemania no podía arriesgarse a que murieran en la guerra y empobrecieran a la cultura.

La posteridad no ha sido benévola con ellos y pasaron de hegemonizar los libros de historia del arte de la época a ser absolutamente olvidados.

QOSHE - ¿Oppenheimer o Hess? - Xavi Ayén
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

¿Oppenheimer o Hess?

10 0
17.03.2024

Hace años que resulta interesante comparar las cintas que ganan el Oscar en las categorías de mejor película (el premio supremo) y mejor película internacional (lo que antes se llamaba “película extranjera”, un concepto absolutamente desfasado en el cine y tal vez un día también entre las personas). Aunque todo es cada vez más confuso, y hay filmes en otras lenguas que han optado –e incluso ganado, como Parásitos– el Oscar principal, lo cierto es que es el idioma (inglés y distinto del inglés) el principal criterio para clasificar los filmes en una rampa de salida u otra.

........

© La Vanguardia


Get it on Google Play