Mail: [email protected]

Los acuerdos de libre comercio se mantienen en la agenda de algunos gobiernos en la región, no obstante, la inestabilidad que está enfrentando la economía global y los aires de proteccionismo comercial que avanzan en el horizonte. Luego del auge que alcanzaron como instrumentos promotores de la apertura de mercados, tiempos postliberales llegaron de la mano de los grupos populistas y radicales, con una narrativa que ha combinado algunas críticas justificadas sobre la apertura, pero en el marco de una manipulación autoritaria.

Enfrentando diversos obstáculos, las economías nacionales que están logrando crecimiento económico, asumen la apertura comercial, no exenta de contradicciones, como una alternativa conveniente, que impulsa las inversiones, incrementa las escalas de producción, fortalece la competitividad en diversos planos; empero, también presenta sus cuellos de botella, entre otros, un déficit de equidad y sensibilidad social; debilidades que aprovechan los grupos radicales para golpear los esquemas de integración, pero en esencia para implosionar el modelo liberal.

El libre comercio se ha desarrollado en estrecha vinculación con los avances del orden internacional liberal, que se va conformando después de la Segunda Guerra Mundial. Al respecto, destaca el Tratado de Roma de 1957, que con seis países miembros conforman el ambicioso proyecto de la actual Unión Europea, que ha llegado a 17 miembros. En nuestra región encontramos el Tratado de Montevideo de 1960, que da origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC; posteriormente del Acuerdo de Cartagena por medio del cual se conforma el Grupo Andino en 1969.

La experiencia, particularmente en la región, ha sido compleja, toda vez que el fantasma de la soberanía y la visión de un realismo político nacionalista y rígido, han limitado seriamente la conformación del mercado ampliado, que requiere de una cesión de soberanía para su efectivo funcionamiento. En las primeras décadas el libre comercio encuentra resistencias, un caso emblemático lo representa los Estados Unidos, que inicialmente percibe tal proceso como un juego excluyente, que afecta sus intereses.

En la región también se presentan contradicciones, las economías grandes de Argentina, Brasil y México, tienden a privilegiar sus mercados nacionales, con políticas económicas y comerciales conservadoras, de tendencia proteccionista, que impiden la conformación de la zona de libre comercio en la región. Al respecto, el proyecto de la vieja ALALC fracasa y en 1980 se transforma en el proyecto más limitado y flexible de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Grupo Andino tampoco logro los avances previstos en el Acuerdo de Cartagena.

Pero desde Asia se plantean mayores desafíos en materia de apertura económica y comercial, lo que dio como resultado la negociación de acuerdos que facilitaban el acceso a los mercados, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, 1967) y, posteriormente, el Foro de Cooperación Asia-Pacifico (APEC 1989). Se van sentando las bases para procesos de apertura comercial mas amplios y ambiciosos, que facilitan la conformación de las cadenas globales de valor y de un proceso mas duro de globalización de la economía mundial, contexto en el cual los acuerdos de libre comercio constituyen un instrumento fundamental.

Con el fin de la guerra fría, la progresiva inserción de China en la economía mundial; la conformación de la Organización Mundial del Comercio, en sustitución del viejo e ineficiente Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en ingles); se establecen las condiciones para el auge de los acuerdos de libre comercio, que proliferan a escala mundial.

En ese contexto, Estados Unidos cambia radicalmente su posición e inicia una fase de negociación de acuerdos de libre comercio, con una agenda mas compleja, que incluye bienes, servicios, propiedad intelectual, compras públicas. Proceso que arranca con su principal socio político Israel; avanza con sus vecinos Canadá y México y se extiende ampliamente con la mayoría de los países de nuestro hemisferio.

Se está conformando un orden internacional liberal profundizado, también llamado 2.0 y los acuerdos de libre comercio juegan un papel destacado. Los acuerdos bilaterales crecen significativamente, la agenda se amplia incluyendo temas ecológicos, laborales, sociales

También surgen los mega acuerdos comerciales como el Transpacífico, la Asociación Económica Regional Integral en Asia y el fallido intento del Acuerdo Transatlántico entre Estados Unidos y a Unión Europea. El continente africano también impacta al mundo con la suscripción del Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA), que incluye 44 de los 55 países que conforman la Organización de la Unidad Africana.

La región latinoamericana, conceptualmente pionera de la integración económica, en particular en lo que respecta a las normativas del libre comercio, y, en especial, a los aspectos de equidad, conformando una diversidad de mecanismos de protección temporal, incluyendo el trato especial y diferenciado; en la práctica no ha alcanzado las expectativas planteadas para la conformación de un mercado amplio de libre comercio.

La dinámica política e ideológica que ha caracterizado a la región en los años recientes, ha conllevado marcadas contradicciones frente a la integración económica y, en particular, el libre comercio. Un dura y desequilibrada critica, que conjuga problemas reales, con falsas narrativa antisistema, han estimulado la fragmentación y desintegración de la región.

Tal fase, definida como postliberal, promovida por populistas y radicales, ha coincidido con un creciente cuestionamiento a la globalización a escala mundial. El populismo a escala mundial con su talante autoritario, también cuestiona el libre comercio, pero en general las libertades en su conjunto; promoviendo nacionalismo, xenofobia, exclusión y proteccionismo comercial.

No obstante, lo adverso del contexto, algunos países de la región, que han logrado avanzar en su estabilidad política y económica, se plantean horizontes más amplios y están promoviendo la apertura de los mercados. Al respecto, cabe destacar, que el gobierno ecuatoriano ha iniciado negociaciones de libre comercio con China; en el caso de Perú avanza en negociaciones con India, Hong Kong y Tailandia; Costa Rica, por su parte, negocia con los Emiratos Árabes.

El Mercosur, que ha mantenido una intensa agenda de negociaciones comerciales, ha culminado el proceso con Singapur, Japón y Emiratos Árabes y se encuentra en pleno desarrollo con los países miembros del EFTA (Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza). Dentro del bloque, particular protagonismo está jugando el Uruguay, que promueve transformaciones en la normativa del bloque y está avanzando en los estudios de factibilidad de una negociación de libre comercio con China; adicionalmente, está negociando su incorporación en el Acuerdo Transpacífico y, en el mediano plazo, se podría plantear su incorporación en el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.

*Lea también: Claroscuros de las plataformas sociodigitales en México, por Raul Anthony Olmedo Neri

Reflexionando sobre el libre comercio resulta prioritario destacar que requiere de una profunda revisión e incluso de una reingeniería, que permita asumir efectivamente la equidad, la inclusión y una mayor sensibilidad social. Por otra parte, especial atención y análisis requiere las negociaciones con China, pues si bien es un socio comercial muy importante, no podemos desconocer que desarrolla una guerra hibrida contra las instituciones liberales de occidente. Adicionalmente, resulta primordial rechazar, para enfrentar el autoritarismo, la irracional postura de destruir los avances alcanzados en apertura comercial y el desmantelamiento de sus instituciones, camino que conduce a la pobreza.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

QOSHE - Oportunidades para el libre comercio, por Félix Arellano - Félix Arellano
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Oportunidades para el libre comercio, por Félix Arellano

8 0
02.04.2024

Mail: [email protected]

Los acuerdos de libre comercio se mantienen en la agenda de algunos gobiernos en la región, no obstante, la inestabilidad que está enfrentando la economía global y los aires de proteccionismo comercial que avanzan en el horizonte. Luego del auge que alcanzaron como instrumentos promotores de la apertura de mercados, tiempos postliberales llegaron de la mano de los grupos populistas y radicales, con una narrativa que ha combinado algunas críticas justificadas sobre la apertura, pero en el marco de una manipulación autoritaria.

Enfrentando diversos obstáculos, las economías nacionales que están logrando crecimiento económico, asumen la apertura comercial, no exenta de contradicciones, como una alternativa conveniente, que impulsa las inversiones, incrementa las escalas de producción, fortalece la competitividad en diversos planos; empero, también presenta sus cuellos de botella, entre otros, un déficit de equidad y sensibilidad social; debilidades que aprovechan los grupos radicales para golpear los esquemas de integración, pero en esencia para implosionar el modelo liberal.

El libre comercio se ha desarrollado en estrecha vinculación con los avances del orden internacional liberal, que se va conformando después de la Segunda Guerra Mundial. Al respecto, destaca el Tratado de Roma de 1957, que con seis países miembros conforman el ambicioso proyecto de la actual Unión Europea, que ha llegado a 17 miembros. En nuestra región encontramos el Tratado de Montevideo de 1960, que da origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC; posteriormente del Acuerdo de Cartagena por medio del cual se conforma el Grupo Andino en 1969.

La experiencia, particularmente en la región, ha sido compleja, toda vez que el fantasma de la soberanía y la visión de un realismo político nacionalista y rígido, han limitado seriamente la conformación del mercado ampliado, que requiere de una cesión de soberanía para su efectivo funcionamiento. En las........

© Tal Cual


Get it on Google Play