Compartir

Esperamos que mañana, Primero de Mayo, los maestros puedan realizar la marcha final y clausura de las reiteradas protestas en contra de las deficiencias del sistema de atención en salud que se presta a los docentes del magisterio y sus familias y que la consigna “… la salud es un derecho, no un negocio”, pase a ser un asunto de la historia en la lucha social.

El nuevo modelo de atención se vivirá de manera distinta en las grandes ciudades en las que se concentra el 40 % de los afiliados y seguramente con mayor impacto y beneficios en los 292 municipios en los que los 491.376 docentes (60 %), no cuentan con una oferta de servicios de salud.

El sistema de salud especial del magisterio cuenta con 818.960 afiliados, (comparativamente más afiliados nacionales que pobladores de Bucaramanga y Girón proyectados para el 2024, según el DANE).

En el día internacional del trabajador entrará en vigor el cambio crucial en la prestación de servicios que, según lo señaló la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), “suprimiría la intermediación financiera y la integración vertical en la contratación de los servicios; amplía la red y las posibilidades de atención, consolida la integralidad de los servicios de salud y seguridad y salud en el trabajo, y fortalece los mecanismos de vigilancia y control”.

Es deseable, y esperamos sea previsible y comprobable, que el modelo mejore la calidad de vida de nuestros maestros, que les permita acceder de manera oportuna a los servicios de salud, que se les brinde una atención integral y que, con los “Equipos de Cuidado Integral en Salud para el Magisterio (ECIS-M)” se llegue hasta el último rincón del país, allá en la vereda del municipio de cuyo nombre, por más que lo intento, no quiero acordarme.

Sin soltar la esperanza que se abriga con la propuesta de solución (histórica y concertada), la Procuraduría General advierte su preocupación por inconsistencias operativas y de contratación, por la poca claridad en la conformación de la Red Nacional de Prestadores de Servicios de Salud y por serias dudas frente a la imprecisión en torno a la cantidad de personal que demandará, el presupuesto que se destinará y sobre la supervisión y vigilancia en el nivel regional y local.

Finalmente, lo cierto en el camino de la lucha social -perenne como el amor-, es que yo camino… y no termino, “porque” camino... no tiene fin.

QOSHE - La salud del magisterio: ¿Un camino sin fin? - Eneas Navas
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

La salud del magisterio: ¿Un camino sin fin?

61 19
30.04.2024

Compartir

Esperamos que mañana, Primero de Mayo, los maestros puedan realizar la marcha final y clausura de las reiteradas protestas en contra de las deficiencias del sistema de atención en salud que se presta a los docentes del magisterio y sus familias y que la consigna “… la salud es un derecho, no un negocio”, pase a ser un asunto de la historia en la lucha social.

El nuevo modelo de atención se vivirá de manera distinta en las grandes ciudades en las que se concentra el 40 % de los afiliados y seguramente con mayor impacto y beneficios en los 292 municipios en los que los 491.376........

© Vanguardia


Get it on Google Play