El Gran Santander, es una región de importancia histórica para Colombia. Con una extensión de más de 52.000 km2 y 127 municipios, esta región cuenta con una ubicación estratégica, con acceso al más importante puerto fluvial del país, a las principales vías que conectan al centro con la costa y con la posibilidad de reactivar una red férrea que puede ser determinante para la competitividad del país. Adicional a esto, es la puerta de entrada a Venezuela, país que en su momento fue nuestro principal aliado comercial y que representa, en un eventual escenario de reactivación económica, nuestra principal oportunidad como proveedor de bienes y servicios.

Los departamentos de Santander y Norte de Santander, aunque tienen una división política y administrativa son, desde el punto de vista ambiental y estratégico, uno solo. Es por esto que celebro que la creación de la Región Administrativa de Planificación (RAP), cuyo inicio fue en el año 2021, se esté materializando con la participación activa de ambas gobernaciones, de las corporaciones ambientales y de los demás actores públicos y privados que tienen impacto, e interés en esta región.

El pasado jueves, en el Palacio Amarillo, se llevó a cabo la primera mesa técnica para la construcción del Plan Estratégico Regional del Gran Santander que será la hoja de ruta para el desarrollo de la RAP por los próximos 12 años. En este documento, se plantearán los programas y proyectos a desarrollar, en tres ejes estratégicos: Conservación y Sostenibilidad Ambiental, Desarrollo Económico y Sociocultural y, Logístico, Competitivo y Sostenible.

Con el apoyo de actores públicos, privados e instituciones del orden nacional, se deberán proponer iniciativas que permitan llevar a cabo proyectos para desarrollar el potencial de la región en materia de gobernanza del agua, mitigación y adaptación al cambio climático, vocación turística de naturaleza y sociocultural, producción agropecuaria sostenible y competitiva, y la transformación del Gran Santander en un sistema de transporte multimodal integral, competitivo y ambientalmente sostenible.

Es de vital importancia que se logre articular la planeación de la RAP con los instrumentos de orden departamental, que se armonicen los programas y proyectos con los múltiples diagnósticos institucionales desarrollados por los gremios y universidades, que los indicadores propuestos cuenten con una línea de base clara y que efectivamente midan el cumplimiento de los objetivos de la RAP y, sobre todo, que las iniciativas propuestas sean pertinentes y económicamente viables. Apostémosle a la RAP, por el futuro del Gran Santander.

QOSHE - Opinion Apostémosle a la RAP - Hernán Clavijo Granados
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Opinion Apostémosle a la RAP

10 0
16.03.2024

El Gran Santander, es una región de importancia histórica para Colombia. Con una extensión de más de 52.000 km2 y 127 municipios, esta región cuenta con una ubicación estratégica, con acceso al más importante puerto fluvial del país, a las principales vías que conectan al centro con la costa y con la posibilidad de reactivar una red férrea que puede ser determinante para la competitividad del país. Adicional a esto, es la puerta de entrada a Venezuela, país que en su momento fue nuestro principal aliado comercial y que representa, en un eventual escenario de reactivación económica, nuestra principal oportunidad como proveedor de bienes y servicios.........

© Vanguardia


Get it on Google Play