Como ya se ha informado, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 se desarrollará la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) en la ciudad de Cali. Es un evento muy importante pues la biodiversidad resulta esencial para la supervivencia humana y todos los informes coinciden en señalar que existe una enloquecida destrucción en el ámbito mundial. Según el Secretario General de la ONU un millón de especies está en riesgo de extinción.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica afirma: “Los recursos biológicos de la Tierra son vitales para el desarrollo económico y social de la humanidad”. En la columna de la semana pasada, titulada “Importancia de la biodiversidad para la salud humana”, citaba fuentes acreditadas que señalan la importancia de la biodiversidad en la disponibilidad de agua, alimentos y energía. Así como en la calidad del aire que respiramos, los medicamentos que nos curan y otros beneficios que hoy se encuentran amenazados por actividades humanas.

Naciones Unidas anota que el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) -ratificado por 196 países- es “el instrumento internacional para la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. “El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo”.

Colombia tiene muchos problemas relacionados con la biodiversidad. Aunque este gobierno ha informado sobre una reducción de la deforestación en la Amazonia, todavía se registran elevadas cifras en diferentes regiones del país. Según el Ministerio de Ambiente: “hubo un cambio de política muy importante, al pasar de una estrategia de judicialización de campesinos, lo que generó conflictos entre campesinado y Gobierno en los últimos años, a entrar en diálogo con las comunidades para construir con ellas una alternativa de vida en el proceso, promoviendo garantías de derechos humanos”. “La ministra mostró que se redujo en 10 % la deforestación en el país para el 2022”. “Esperamos que bajemos de las 158 mil hectáreas. Es un buen indicador del cambio de estrategia”.

QOSHE - Opinion COP16 de biodiversidad en Colombia - Jairo Puente Bruges
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Opinion COP16 de biodiversidad en Colombia

16 1
28.02.2024

Como ya se ha informado, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 se desarrollará la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) en la ciudad de Cali. Es un evento muy importante pues la biodiversidad resulta esencial para la supervivencia humana y todos los informes coinciden en señalar que existe una enloquecida destrucción en el ámbito mundial. Según el Secretario General de la ONU un millón de especies está en riesgo de extinción.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica afirma: “Los recursos biológicos de la Tierra son vitales para el........

© Vanguardia


Get it on Google Play