Hace unos días, Vanguardia invitó a los columnistas del periódico a una cena. Uno de los principales puntos de la conversación giró en torno al desafío de coordinación a nivel metropolitano. Unos siguen pensando que lo mejor es la conformación del distrito, es decir, la fusión entre municipios, y otros sugieren que se realice una consulta popular en la que los ciudadanos se pronuncien sobre el tipo de esquema asociativo que desean.

Las dos alternativas son bastante ambiciosas y requieren de un enorme esfuerzo de pedagogía y deliberación, pues hasta el momento no es un asunto que genera entusiasmo en la ciudadanía. De acuerdo con la última encuesta del programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, el porcentaje de personas que está de acuerdo con la implementación de una sola administración municipal para los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga evidencia una disminución en el tiempo y tan solo llega al 17 % en promedio. Donde hay más receptividad es en Bucaramanga, con 21 %, y donde menos en Floridablanca, con 13 %.

Mi sugerencia es que nos enfoquemos en lo que podemos hacer ya. Propongo algunas ideas: 1) El AMB debe dejar de ser una secretaría de la alcaldía de Bucaramanga y convertirse en un esquema asociativo que genere apropiación en cada uno de los municipios. Las alcaldías en conjunto deberían nombrar una persona con una amplia trayectoria, que tenga autonomía y genere confianza en sus nominadores y en la ciudadanía; 2) La junta metropolitana debería incluir de manera permanente al gobernador, un representante de la academia y uno del sector privado; 3) La presidencia de la junta puede ser rotativa; 4) Hay que pedirle al unísono al gobierno nacional que nombre un representante que tenga por lo menos el rango de viceministro; el fortalecimiento del AMB necesita del gobierno nacional; 5) Los municipios, la gobernación y la nación deben asignarle recursos al AMB de manera equitativa. Adicionalmente, hay que promover la firma del decreto presidencial que permite que el AMB se convierta en autoridad ambiental y por lo tanto administre la sobretasa ambiental; 5) Debe conformarse una gran conferencia metropolitana con la presencia de los concejos de cada municipio y la asamblea; 6) Revisar políticas en donde se pueden generar economías de escala y tener victorias tempranas (ej. unificación de sistemas de información).

Hay que pensar por fuera de la caja y crear espacios de unión e inclusión para lo cual solo se necesita voluntad política y generosidad. ¿Los nuevos mandatarios estarán dispuestos a trabajar por el ciudadano metropolitano?

QOSHE - Opinion ¿Arranque metropolitano? - Juan Pablo Remolina
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Opinion ¿Arranque metropolitano?

6 0
10.12.2023

Hace unos días, Vanguardia invitó a los columnistas del periódico a una cena. Uno de los principales puntos de la conversación giró en torno al desafío de coordinación a nivel metropolitano. Unos siguen pensando que lo mejor es la conformación del distrito, es decir, la fusión entre municipios, y otros sugieren que se realice una consulta popular en la que los ciudadanos se pronuncien sobre el tipo de esquema asociativo que desean.

Las dos alternativas son bastante ambiciosas y requieren de un enorme esfuerzo de pedagogía y deliberación, pues hasta el momento no es un asunto que genera entusiasmo en la ciudadanía. De acuerdo con la........

© Vanguardia


Get it on Google Play