Compartir

En el marco de la LXXII Asamblea Cotelco 2024, que tuvo sede en Santander, en su área metropolitana, y que terminó el pasado viernes siendo un total éxito gracias a la impecable organización, calidad de sus conferencias y vitrina comercial realizada por su junta directiva en cabeza de su presidenta Jhovana Lozano, pudimos conversar sobre las oportunidades de Santander en el sector del turismo con destacados líderes en Colombia y el mundo, como Natalia Bayona, directora ejecutiva de la Organización Mundial de Turismo de la ONU; Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur; y José Andrés Duarte García, presidente Ejecutivo de Cotelco.

En esta ocasión, hablamos sobre la necesidad de implementar modelos de gestión integral de territorios turísticos, que permitan construir un ecosistema en donde los actores de la cadena estén alineados, de tal forma que el turista pueda vivir una experiencia que quiera repetir, mientras se asegura la sostenibilidad y el beneficio para las comunidades.

Personalmente considero que para lograrlo, se deben intervenir los instrumentos de planificación, gestión y financiación de los municipios: ajustar el ordenamiento territorial mediante un modelo de ocupación con vocación turística es el primer paso para aumentar la competitividad de los territorios. Igualmente, creo que “trabajar con lo que hay” debería ser una constante. La gran excusa de los santandereanos siempre ha sido que el turismo no ha evolucionado porque no existe la infraestructura necesaria, lo que conduce a que los territorios rurales cada vez se deterioren más y que su gente siga migrando a las grandes ciudades, debido a la falta de oportunidades en sus territorios de origen. La cuestión es que los pendientes históricos de infraestructura vial y servicios públicos no se van a resolver a la velocidad que necesita el turismo. Y pensar que solo aumentando la promoción turística vamos a salir adelante, es una gran mentira. La situación actual requiere de la implementación de un modelo integral.

Hemos visto todos los esfuerzos que se han hecho desde la promoción de destino Santander. Sin embargo, los resultados son alarmantes: el departamento se ubica en la casilla 11, detrás de San Andrés y Atlántico, con 544 puntos. Esta calificación hace evidente el deterioro del departamento, ya que en la séptima medición estaba en el sexto puesto de las regiones más competitivas en turismo de Colombia.

Una realidad así exige acciones concretas e inmediatas que no dan espera a la financiación y construcción de vías nacionales, lo que demoraría años. Si bien se necesitan, el turismo no puede adaptarse a los tiempos del desarrollo vial, y mientras las vías llegan, los territorios deben seguir viviendo. Santander no puede seguir con la misma excusa de su infraestructura. Es el momento del turismo eficiente.

QOSHE - Turismo eficiente - Sergio Arenas
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Turismo eficiente

21 10
29.04.2024

Compartir

En el marco de la LXXII Asamblea Cotelco 2024, que tuvo sede en Santander, en su área metropolitana, y que terminó el pasado viernes siendo un total éxito gracias a la impecable organización, calidad de sus conferencias y vitrina comercial realizada por su junta directiva en cabeza de su presidenta Jhovana Lozano, pudimos conversar sobre las oportunidades de Santander en el sector del turismo con destacados líderes en Colombia y el mundo, como Natalia Bayona, directora ejecutiva de la Organización Mundial de Turismo de la ONU; Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur; y José Andrés Duarte García, presidente Ejecutivo de Cotelco.

En esta ocasión, hablamos sobre la necesidad de........

© Vanguardia


Get it on Google Play